Los pueblos indígenas de la selva tiene una gran diversidad y se plasma en su artesanía y folklore, en la artesanía se usa muchos productos naturales para su elaboración como las fibras vegetales para el uso de su textilería.
Las telas de los Shipibo-Conibo de Pucallpa
Una de las comunidades alfareras más importantes de la selva peruana es Shipibo-Conibo, ubicada cerca del pueblo de Pucallpa. Estos trabajos son realizados únicamente por mujeres Shipibo que utilizan diferentes técnicas y los elaboran con diferentes materiales como arcilla, arcilla de diferentes colores, madera, resina, corteza, frutas, semillas, huesos, peces y diferentes animales, dientes de mono, tintes vegetales, etc. . Shipibo-Conibo produce productos cerámicos como ollas, platos y tazones para el uso diario. También elaboran vasos gigantes de hasta un metro de largo, llamados «chomos o tinajas», en los que elaboran masato, bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la yuca. A cambio, elaboran pipas para rituales, que pueden ser de cerámica o de madera.
La decoración de paredes de piedra cerámica está asociada con la cosmovisión selvática y sus diversos diseños tienen un significado espiritual. La cerámica negra con detalles en blanco es muy común en la Amazonía; las líneas blancas sobre un fondo negro representan el cielo nocturno, mientras que las líneas serpenteantes representan serpientes, ríos y caminos.
Su textilería es una de la más importante artesanía tradicional de la selva desarrollada por la etnia Shipibo-Conibo. Sus pintados a mano, hecho en tocuyo, representa a la tradición Chupa Quenaya y sus famosas telas bordadas, hecha con hilos de colores a base de vegetales, representa la tradición Chitonte Quehueya. Los diseños suelen ser fin, figuras geométricas muy complejas
Sus materiales para las telas pintadas utilizan tintas naturales, generalmente hechas de plantas, y utilizan pinceles hechos de Caña Brava.
Bisutería accesoria a base de semillas y mostacillas en la selva amazónica
Arte que muchos pueblos de la selva de lengua Pano cultivan como los Shipibos, ellos elaboran accesorios y bisutería hechos con semillas como huairuros, rosarios, entre otras. Con estos materiales fabrican collares, brazaletes, aretes y otros dándole el toque exótico selvático.
También parte de su artesanía se desarrolla en el Tallados en madera, burilados de tutumo o huingo y cerámica en semilla de arcilla, para los adornos se usan plumas de aves, escamas de Paiche.
Folklore
Existe variedad de danzas costumbristas, danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida con cánticos en el idioma nativo que pertenecen a la región Ucayali como. Los instrumentos de vientos de mayor uso es la flauta, la paca ati, la yupana, así como el tambor y otros instrumentos musicales:
Sitaracuy | La Pandilla | Cajada, Changanacuy | Chimaychi y tanguiño | Ani pistha | Ani Sheati | Besteti Sheati | Carnaval Ucayalino | Cazador de Umahuaca |Danza de la Izana | Jishiritachro | Kene | Llopatati | Ritual de la Boa | Nokon Ashee
La Selva tiene un folklore literario rico y fascinante a comparación de la costa y sierra, tiene más variedad de músicas y danzas.
Los que vivimos en la Amazonía nos hemos apropiado y utilizado influencias musicales de nuestros Andes y luego de la costa, así como de Brasil, Ecuador y los ritmos modernos en auge, preferentemente tropicales. Sin embargo, antes y durante el apogeo del caucho, la migración andina trajo consigo su música, cantos y danzas. Por lo tanto, el hombre de la selva es alegre, lo cual es característico de su ambiente tropical.
En general, es seguro decir que las Amazonas no tenemos una representación absolutamente auténtica y típica de la música y la danza, a excepción de la danza Sitaracuy, la música de pandillas y huaino. Proviene de Sitaracuy e imita el comportamiento de las hormigas, negras o amarillas, que durante el día salen de miles de hoyos en caminos, campos y muerden ferozmente los pies descalzos de los transeúntes. Según la ciudad, estas hormigas, que anuncian lluvia, corren incluso cuando el cielo está despejado.
Bueno, el baile de Sitaracuy consiste en saltar, correr, pellizqueos, abrazos de marido y mujer y gritos de dolor ocultos: ay, ay, ay, como si una hormiga sitaracuy te hubiera mordido. También requería adaptar un personaje vagabundo sexy. Con el entusiasmo de una marinera, chimaychi y pandilla, a alguien se le ocurrió gritar: sitaracuy, sitaracuy y empieza el jaleo, luego retoma el baile que han realizado.
Las Machashcas, o danza de los borrachos, se basa en bailar como un borracho, de un lado a otro, sobre los cuerpos de otras parejas, especialmente de mujeres. Es más que un baile propiamente dicho, si no un chiste ejecutado al compás de pandillas o huaino, tocado con quena, clarinete y los tambores.
La ciudad de San Martín tiene varias costumbres típicas y un ambiente musical interminable. Habitantes de la comunidad de Tarapoto Suchiche realizan y bailan Cajadas para celebrar a su santo patrono. Grupos de estas personas aparecen en las calles, algunos con flautas de varios tamaños, los que forman el grupo llevan shacapas (semillas secas como cascabeles) y algunos visten pieles de tigre.
Durante el festival Patronal, la pandilla baila en la calle. La música es animada y la tocan tres personas en un quena, clarinete o saxofón y bombo.
El grupo se divide en tres estilos musicales con diferentes ritmos: shami shami y changanacuy, bailados por parejas de hombres y mujeres, y tambarria, bailada por mujeres solteras (generalmente ancianas locales),
Las pandilladas o cuadrillas son bailes públicos de masas que se bailan en las calles, plazas o pampas, pero también en los salones, cuando el jolgorio está en su apogeo, a veces un hombre toma a dos mujeres por los brazos y chocan. Las columnas avanzan, retroceden, se rodean.
Un hombre se mueve rápidamente de un lado a otro, se vierte unas botellas de aguardiente sobre su cabeza, algunas parejas corren hacia adelante, saltan provocando un torbellino de ira humana (muyuna), el hombre y la mujer se enfrentan antes de levantar una pierna, el hombre de la derecha y la mujer de la izquierda se entrelazan, bailan a un ritmo sexy excitante, por eso se llama changanacuy, en quechua significa: changa = pierna y nacuy = caricia, de repente el grupo se ablanda, se calma y se duerme al ritmo del grupo lento conocido como shami shami, quienes también realizan marineras, cachuas y sitaracuys en grupos.
El grupo se baila mejor en las fiestas religiosas patronales, donde se corta la umshas (humishas, yunsas) y se adorna con botellas de vino, pan, gallos, palomas, paños, y en medio del baile la pareja la corta con un hacha hasta la misma derribarlo y que la pareja regresa al mismo árbol para el festival correspondiente el próximo año. La pandilla siempre tiene los clásicos: fanfarronear, pellizcar, siquincheo y gritar.