Provincia de Coronel Portillo

Plaza de armas de la ciudad de Pucallpa

Plaza de armas de Pucallpa

Es unos de los atractivos turísticos de Pucallpa, es limpia y ordenada, está rodeada de abundante vegetación, de construcción moderna. En ella destaca un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y Bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad. En frente se ubica el palacio municipal de Pucallpa y la catedral de Pucallpa.

Cabe recalcar que aún quedan marcas de balas en los altos del obelisco, fue un 9 de febrero de 1989 la muerte de 9 campesinos debido a la huelga con pedidos de mejoras.

Aquí hay algunos datos interesantes sobre la plaza de Armas de Pucallpa:

  • Ubicación: Se encuentra en el centro de la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali en Perú.
  • Historia: La plaza fue creada en la época de la colonia española siguiendo el típico estilo de damero. Alrededor de ella se encuentran edificios importantes como la Catedral, el Municipio y el Palacio de Justicia.
  • Monumentos: En el centro de la plaza se encuentra un monumento a los héroes locales de la independencia. También hay una columna conmemorativa del bicentenario de la independencia del Perú.
  • Árboles: La plaza está rodeada de árboles frondosos que proporcionan sombra, principalmente palmeras. Las más antiguas fueron plantadas en la década de 1920.
  • Actividades: La plaza de Armas es punto de reunión social y escenario de actividades cívicas y culturales de Pucallpa como desfiles, conciertos y ferias.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Moderno palacio municipal de Pucallpa

Palacio municipal de Pucallpa

Frente a la plaza de armas. Fue construido en junio del 2021 y destacan su cúpula transparente de policarbonato y terraza mirador con vista a la plaza de armas, También cuenta con galería de arte.

Datos sobre el Palacio Municipal de Pucallpa:

  • Ubicación: Se encuentra en el lado oeste de la Plaza de Armas de Pucallpa.
  • Construcción:
    Construido en junio de 2001, cuenta con una cúpula de policarbonato transparente y una terraza mirador con vista a la Plaza de Armas, también tiene una galería de arte
  • Arquitectura: Es una construcción de dos plantas con columnas y balcones. La fachada principal tiene un frontis triangular con el escudo de la ciudad.
  • Función: Alberga las oficinas del gobierno local de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Desde aquí se administra la ciudad.
  • Departamentos: Cuenta con áreas como la Alcaldía, Secretaría General, Gerencia Municipal, Administración Tributaria, Defensa Civil, entre otras.
  • Salón de Sesiones: En el segundo piso está el salón donde se reúne el Concejo Municipal conformado por el Alcalde y los Regidores.
  • Importancia: Representa el poder político local de Pucallpa. En su interior se discuten los asuntos más importantes para el desarrollo de la provincia.
  • Patrimonio: El palacio forma parte de los bienes inmuebles con valor histórico de la ciudad de Pucallpa.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Casa museo de Agustín Rivas Vásquez en la ciudad de Pucallpa

Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez

La casa Museo de Agustín Rivas Vásquez está Ubicado en jirón. Tarapacá 861. Visitas: se puede visitar previa coordinación L-V 09:00-12:00 y 16:00-19:00. Teléfono (061) 57-1834, la casa edificada de dos plantas construida en el año 1964 con una arquitectura sencilla, allí se realizan actividades para difundir y preservar el arte popular Pucallpino.
En la casa se exhiben numerosas obras en madera realizadas por Rivas Vásquez a lo largo de su vida. Destacan esculturas de sirenas, onzas, mashcos y chunchos. Su técnica era trabajar la madera de capirona y cedro utilizando motosierras. Sus obras se caracterizan por las formas estilizadas y pulidas.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2011, un gran reconocimiento. Ahora es administrada por sus hijos que continúan su legado artístico.

Agustín Rivas Vásquez
Agustín Rivas fue un escultor conocido por sus tallas de raíces de raco (árboles que crecen en las orillas de lagos, ríos, lagunas y pantanos) representando mitos, pueblos y paisajes con animales salvajes. Una de sus obras más famosas es Cristo de petróleo, que actualmente se conserva en el Vaticano en Roma.
Nació en 1931 en la ciudad de Tamshiaku en el río Amazonas, en Perú. Chamán, músico y escultor. Se formó como sacerdote católico, pero luego abandonó sus estudios para dedicarse a la talla en madera, obteniendo reconocimiento en exposiciones nacionales e internacionales. Su sensibilidad artística encontró otra expresión en el chamanismo. Mientras atravesaba el proceso de formación, estableció un campo terapéutico en la ciudad de Tamshiyaku y lo llamó «Yushin Taita». Don Agustín fue un maestro alquimista que supo utilizar el poder del sonido para controlar el cuerpo emocional. Gracias a sus icaros e instrumentos no convencionales de su propia creación, como el «Arco del Duende» (instrumento aprendido durante las visiones de ayahuasca y utilizado en Madrás), actúa para muchas personas que acuden a su tierra natal en Fitoterapia. Campamentos de todo el mundo. Es uno de los maestros de ayahuasca más reconocidos del Perú. El artista Agustín Rivas Vásquez, reconocido escultor pucallpino. Trabajó junto a su esposa Ofelia Vargas Lagos.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Escuela artística Eduardo Meza Saravia en Pucallpa

Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”

Horario de visita: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Eduardo Meza Saravia es uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica, y la escuela ofrece ejemplos de estilos neo amazónico, figurativo, surrealista y chamánico. También hay teatros, música y talleres de cerámica donde se puede observar la elaboración de objetos funcionales y decorativos.

Fue fundada en 1987 mediante Resolución Ministerial. Lleva el nombre del artista pucallpino Eduardo Meza Saravia, y se encuentra ubicado en Av. Las Alamedas Mz. Teniente F. 15, distrito de Yarinacocha en la ciudad de Pucallpa, Brinda educación artística a nivel superior.

Cuenta con las especialidades de Artes Plásticas y Visuales, Danza y Música, los estudios en cada especialidad tienen una duración de 4 años después de concluir la educación secundaria, al finalizar la carrera se obtiene el título de Profesor en Educación Artística o Licenciado en Artes.
Su infraestructura cuenta con aulas especializadas, auditorio, talleres de danza y artes visuales, así como instrumentos musicales, la escuela realiza constantes presentaciones y eventos artísticos donde los alumnos muestran su talento a la comunidad.
Es importante porque es la única institución superior pública de formación artística en la región Ucayali. Un referente cultural en Pucallpa.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Pintura de Pablo Amaringo - usko ayar

Escuela de pintura amazónica «Usko Ayar» – antigua residencia del pintor Pablo Amaringo

Ubicado en Jr. Sánchez Cerro 465.
Horario: Lunes a sábado 8:00-12:00 y 14:00-18:00, incluidos festivos.
Teléfono (061) 57-3088

Pablo Amaringo (1938-2009) fue un reconocido artista y maestro curandero peruano, famoso por sus pinturas del ayahuasca. Vivió en la ciudad de Pucallpa, es un chamán cuya práctica es de estilo neo amazónico, enfatizando el paisaje, el chamanismo y los aspectos angelicales, donde se valora la biodiversidad, la cosmología, la mitología y la mística.

Amaringo no dejó una escuela o movimiento artístico con un nombre específico, le puso el nombre de Usko Ayar y sus enseñanzas inspiraron a nuevas generaciones de artistas amazónicos.
En 2010 se creó en Pucallpa el Instituto de Investigación de Arte Visionario Pablo Amaringo, para preservar su legado. Está ubicado en Jr. Maynas 547.
Algunos artistas influenciados por Amaringo son Cristian Bendayán, Gerard Curtis O’Neale y Eduardo Tuanama Torres. Continúan desarrollando el estilo de pintura amazónica visionaria.
El legado del maestro Amaringo pervive a través de jóvenes artistas amazónicos contemporáneos.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Foto de plaza de reloj público de la ciudad de Pucallpa

Plaza del Reloj Público

Se ubica en la intersección de los jirones de Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de diciembre. Esta es la primera Plaza de Armas propiedad de la ciudad de Pucallpa y construida entre 1950 y 1951. Los puntos destacados incluyen un busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y una gran campana junto al reloj en una torre de 25 metros, cuya baliza giratoria que se usaba como guía para los barcos que se acercan a Pucallpa.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa
Parque la lupuna, atractivo turístico de la Amazonia peruana

Plazoleta La Lupuna

La Plazuela La Lupuna es un lugar emblemático en Pucallpa, Ubicado a 4 km, sobre el camino viejo a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa (15 minutos en auto). En la plaza se encuentra una árbol de lupuna gigante, de unos 200 años, el único tipo de árbol en el barrio a las afueras de Pucallpa. En una de sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60cm, donde dicen los lugareños que aparecen criaturas extrañas y es difícil caminar de noche, porque duendes y animales gigantes, etc.

Fue creada en la década de 1940 por migrantes Ancashinos que se asentaron en la zona y el árbol de lupuna es parte de la plaza creada en la misma zona.
En las décadas de 1950-60 fue un punto de reunión social, político y cultural importante en la ciudad. En el 2010 la plazuela fue completamente renovada, con áreas verdes, juegos infantiles, un pequeño anfiteatro. Hoy en día es un lugar para el esparcimiento de familias, con presentaciones de música y danzas típicas. Un atractivo para el turismo local. La Plazuela La Lupuna es considerada parte del patrimonio histórico y cultural de Pucallpa. Representa la historia y tradición pucallpina.

«Cuentan los moradores que», en el tiempo del terror, la zona era muy solitaria y aparecían cadáveres de personas asesinadas por el terrorismo.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Vista panorámica de barboncocha en la ciudad de Pucallpa

Comunidad Septriónica Shirambari–Barboncocha

Está ubicado a 6 km de la carretera Federico Basadre ingresando a dos km margen derecho el distrito de Yarinacocha (a 15 minutos en auto desde Pucallpa). La comunidad de Shirambari Septriónica, que significa «gente valiente» en lengua campa, tiene un lago o laguna llamado «Barboncocha», tiene una extensión de aproximadamente 2 km² que y 5 metros de profundidad con agua templada y turbia. Está rodeada de jardines traseros con cocoteros, mangos, guabas, pomas rosas, naranjos y otras frutas, así como arbustos y pastos. Fluye a través de un canal hasta el arroyo Shirambari, donde es posible practicar canotaje, pesca artesanal y acampar.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Hermosa flor que nace y crece en el agua

Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad

Sobre la carretera Federico Basadre 13 km en el distrito de Yarinacocha (20 minutos en auto desde Pucallpa). Alrededor de 3 hectáreas de bosque, cultivos orgánicos cultivados por collarines, sardineles, pilancos y nidales. Cuenta con 10 estanques–piscigranjas con peces de la zona (shirui, shuyos, boquichicos) y se pueden realizar actividades de pesca en piscigranjas, caminatas por la selva, observación de plantas medicinales, frutos silvestres, árboles maderables y mariposas.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Es la representación de la boca de un tigre muy grande dando entrada al puente en el parque natural de Pucallpa

Parque Natural de Pucallpa

El Parque Natural Pucallpa es un zoológico ubicado a 4km (10 minutos en auto) en la carretera Federico Basadre en las afueras del sur de la ciudad de Pucallpa, Perú. Los horario de visita: Lunes a domingo de 8:00 am a 5:00 pm Teléfono (061) 59-0173 / 57-1303.

No es solo un centro de turismo de naturaleza con destacada belleza escénica y calidad ambiental, sino también una ciudad ecológica. Fue creado para proteger y conservar más de 400 especies de vida silvestre como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en peligro de extinción o en riesgo de extinción. El parque tiene una superficie de 28 hectáreas y alberga el «Museo Regional Pucallpa», que alberga algunas especies representativas de la fauna amazónica, así como las que se encuentran en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguatia y Urubamba. En el río se han encontrado una gran cantidad de restos fósiles. Una de las exhibiciones más fascinantes del museo es la mandíbula de un gran lagarto que vivió en el Amazonas hace unos 10 millones de años

En otra sala se exhiben diversas muestras culturales de las etnias de la región, como trajes típicos de distintas épocas y cerámica Shipibo-Conibo.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Vista panorámica del laguna Yarinacocha y en el canto, embarcaciones para paseos turísticos

Laguna de Yarinacocha

Sus aguas cálidas y tranquilas y es un antiguo cauce del río Ucayali, formado por cambios en su curso. Durante la temporada de lluvias, la laguna se une al río Ucayali a través de un canal o «respiradero» que le proporciona una gran población de peces, y sus aguas se renuevan periódicamente. En la laguna se puede pescar, practicar esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce.

Para hacer turismo se pueden alquilar botes para viajar a las diversas comunidades mestizas e indígenas del pueblo Shipibo-Conibo. Se destacan las comunidades indígenas de San Francisco y Nuevo Destino como el Caserío 11 de Agosto o «Caserío de Cesteros», llamado así porque muchas mujeres se dedican a la artesanía utilizando fibras vegetales recolectadas en los bosques naturales. Utilizando como materia prima la caña brava, el bombonaje y la cáscara de plátano, tejen a mano cestos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y diversos artículos prácticos… Ver más

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Comunidad nativa de San Francisco, atractivo turístico de la Amazonia peruana

Comunidad Nativa de San Francisco

Se encuentra Ubicado a 14 km de la ciudad de Pucallpa, en el distrito de Yarinacocha, en el margen izquierdo de la laguna (1 hora en lancha o peke peke desde el puerto o 30 minutos en auto desde Pucallpa).
Es el centro más antiguo y poblado de la comunidad aborigen Shipibo-Conibo de la región, se estima que tiene una población de alrededor de 2000 habitantes. Vivían de la caza, la recolección y la agricultura, y conservaban sus costumbres y cultura a través de la artesanía, la lengua, los rituales, la danza, la música, la vestimenta, la cocina y su típica construcción de sus viviendas con las plantas y materiales medicinales de la región.
Actualmente, cuentan de un colegio de primaria y secundaria, puesto de salud, canchas deportivas y una posta policial. Es posible realizar visitas, compartir con la comunidad, así como realizar caminatas, acampar y observar la vida silvestre en la zona. También se organizaron «sesiones de chamanes», que incluían rituales y la ingestión de ayahuasca, un alucinógeno utilizado por los brujos para entrar en trance y obtener sabiduría y poderes sobrenaturales.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Casa típico de comunidad nativa Santa Clara de la región Ucayali

Comunidad Nativa Santa

Está ubicado en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, aproximadamente a 35 km de Pucallpa. Es una comunidad de la etnia Shipibo-Conibo; se estima una población de alrededor de 250 habitantes y aún conservan su cultura ancestral y se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca.
La CCNN cuentan con autoridades comunales elegidas democráticamente como el Apu o Cacique y un agente municipal, disponen de un local comunal, una escuela primaria, canchas deportivas y un puesto de salud poco equipado. Aún falta de oportunidades de empleo, limitado acceso a educación secundaria y deficientes servicios públicos.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Familia reunida preparando la comida junto a la fogata hecha a leña

Comunidad Nativa de Nuevo Destino

Es una comunidad indígena ubicada en la región de Ucayali, Perú. Pertenece al pueblo indígena Shipibo-Conibo y fue fundada en la década de 1980 por un grupo de familias shipibas que migraron desde sus comunidades de origen buscando mejores condiciones de vida.
Se ubica en la cuenca del río Ucayali (1 hora en lancha o 15 minutos en auto), cerca de la ciudad de Pucallpa. Su territorio abarca alrededor de 500 hectáreas, con una población de alrededor de 300 habitantes. La mayoría se dedica a la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Conservan muchas de sus tradiciones culturales como la lengua shipiba, sus creencias, rituales, música, artesanía, etc. Destacan por sus conocimientos sobre plantas medicinales y por sus artesanías textiles.

Comunidad Nativa de Nuevo Destino tienen una organización social basada en la familia extensa, con autoridades tradicionales como el curaca o jefe. Enfrentan problemas comunes a los pueblos indígenas como la falta de servicios básicos, la presión sobre sus tierras y recursos, y la pérdida paulatina de su cultura ancestral.
Forman parte de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (FECONAU)y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Atractivo turístico jardín etnobotanico Chullachaqui, puente que cruza la quebrada de agua cristalina

Jardín Etnobotánico Chullachaqui

Es un centro de conservación, investigación y educación sobre la flora y los conocimientos tradicionales shipibos en el uso sostenible de plantas del bosque tropical, cuenta con una extensión de 12 hectáreas y se encuentra a 9 km (30 minutos en auto) del puerto del Callao, Yarinacocha. Teléfono (061) 59-6627.
Fue creado en 1999 por iniciativa de esta comunidad shipiba-conibo, con el apoyo de algunas ONGs, con el objetivo de preservar y replantar la flora amazónica y producir y comercializar plantas medicinales. Se han registrado más de 2.300 plantas medicinales y se han identificado las propiedades medicinales de unas 600 plantas medicinales, como la chancapiedra, la abuta, el jergón sacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado… Este sitio ofrece consejos sobre medicina naturistas. Se puede practicar pesca y canotaje en las lagunas Cocha o Ishishimi de la propiedad.

Ofrece visitas guiadas, talleres sobre usos de plantas y cursos de capacitación en técnicas de manejo de un jardín etnobotánico. Es uno de los principales atractivos para realizar turismo vivencial y conocer la cultura shipiba en Ucayali.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Vista aérea de la laguna pimienta cocha en el distrito de campo verde en Ucayali

Laguna de Yarinacocha

Sus aguas cálidas y tranquilas y es un antiguo cauce del río Ucayali, formado por cambios en su curso. Durante la temporada de lluvias, la laguna se une al río Ucayali a través de un canal o «respiradero» que le proporciona una gran población de peces, y sus aguas se renuevan periódicamente. En la laguna se puede pescar, practicar esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce.

Para hacer turismo se pueden alquilar botes para viajar a las diversas comunidades mestizas e indígenas del pueblo Shipibo-Conibo. Se destacan las comunidades indígenas de San Francisco y Nuevo Destino como el Caserío 11 de Agosto o «Caserío de Cesteros», llamado así porque muchas mujeres se dedican a la artesanía utilizando fibras vegetales recolectadas en los bosques naturales. Utilizando como materia prima la caña brava, el bombonaje y la cáscara de plátano, tejen a mano cestos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y diversos artículos prácticos… Ver más

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Espectacular vista panorámica aérea de laguna en Masisea

Laguna Imiria en Masisea

Ubicado a 200 km al suroeste de Pucallpa, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo (4 horas de viaje en lancha por los ríos Ucayali y Tamaya). Es una área protegida por el Perú y cubre una superficie aproximada de 450 hectáreas, su nombre «Imiria» proviene del vocablo shipibo-conibo que significa «laguna bonita», llena de pequeña planta flotante con flores de color amarillo rojizo que llena la mayoría de los bancos con lotos y pututos durante las inundaciones. Tiene su origen en la tectónica, donde las plantas acuáticas forman islas flotantes en el viento, que cambian instantáneamente el hermoso paisaje. Perfecto para la pesca, y navegar en canoas. Su espejo de agua, rodeado por vegetación típica de aguajal y bosque de altura, cubre 38,14 kilómetros cuadrados, y además de unas 15 islas cubiertas de vegetación, también hay muchas entradas de tierra llamadas «resacas». En sus riberas se han asentado varias comunidades mestizas e indígenas Shipibo-Conibo; los más interesantes son Junín, Pablo y Caimito.

Imiria constituye un ecosistema que alberga biodiversidad de aves, mamíferos, anfibios y peces, como la taricaya, el paiche y el sábalo, es utilizada por los pobladores locales para la pesca de subsistencia y actividades de turismo.
Se pueden realizar paseos en canoa, observación de fauna, camping y pesca deportiva con autorización. Representa un atractivo natural y turístico del distrito de Masisea y de la cultura shipiba-conibo de la zona.
Enfrenta amenazas por contaminación, tala ilegal y sobrepesca. Requiere esfuerzos de conservación.

Ver Galería de imágenes de Pucallpa

Revisa Nuestro blog