Impacto económico de las ONGs

Impacto económico de las ONGs

El Impacto Económico de las ONGs: Un Análisis Multifacético

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han emergido como actores significativos en el panorama económico global, desempeñando un papel cada vez más importante en el desarrollo económico, la asistencia humanitaria y la promoción de cambios sociales. Este ensayo explora el impacto económico de las ONGs, examinando tanto sus contribuciones positivas como las posibles consecuencias no intencionadas de sus actividades.

Impacto económico de las ONGs - monedas en crecimiento

Contribución Directa a las Economías Locales

Las ONGs, especialmente las de gran escala, aportan una contribución directa significativa a las economías locales donde operan. Según un informe del Banco Mundial de 2022, las ONGs internacionales inyectan anualmente más de $20 mil millones en economías en desarrollo a través de salarios, compras locales y gastos operativos.

En muchas comunidades rurales y urbanas marginadas, las ONGs se han convertido en importantes empleadores. Por ejemplo, en Kenia, un estudio realizado por la Universidad de Nairobi en 2023 reveló que las ONGs emplean directamente a más del 5% de la fuerza laboral formal del país. Estos empleos no solo proporcionan ingresos estables a los trabajadores locales, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y capacidades profesionales.

Impacto económico de las ONGs - casa de comunero inundada en la selva amazonica

Además, las ONGs a menudo contratan servicios locales y compran suministros en las comunidades donde operan, lo que estimula las economías locales. Un caso de estudio en Bangladesh mostró que por cada dólar gastado por ONGs internacionales en proyectos de desarrollo, se generaba un efecto multiplicador de 1.5 en la economía local.

Atracción de Inversión Extranjera y Donaciones

Las ONGs desempeñan un papel crucial en la atracción de inversión extranjera y donaciones internacionales hacia países en desarrollo. Un informe de la OCDE de 2023 estimó que las ONGs canalizaron más de $50 mil millones en ayuda al desarrollo en 2022, representando aproximadamente el 15% de toda la ayuda oficial al desarrollo.

Esta afluencia de capital extranjero no solo financia proyectos específicos, sino que también puede tener un efecto catalizador en las economías locales. Por ejemplo, los proyectos de microfinanzas iniciados por ONGs en India han atraído posteriormente inversiones significativas del sector privado, expandiendo el acceso al crédito en áreas rurales.

Desarrollo de Capital Humano

Una de las contribuciones más significativas de las ONGs al desarrollo económico a largo plazo es su inversión en capital humano. A través de programas educativos, de capacitación y de salud, las ONGs ayudan a desarrollar una fuerza laboral más calificada y saludable.

Un estudio longitudinal realizado en América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2024 encontró que las regiones con una presencia significativa de ONGs educativas experimentaron un aumento del 12% en los ingresos promedio de los graduados de secundaria en comparación con regiones similares sin dicha presencia.

Impacto económico de las ONGs - grupo de personas organizando ayuda

Promoción de la Innovación y el Emprendimiento Social

Las ONGs han sido pioneras en el desarrollo de soluciones innovadoras para problemas sociales y económicos. El concepto de microcrédito, popularizado por el Grameen Bank en Bangladesh, es un ejemplo clásico de cómo una innovación desarrollada en el sector de las ONGs puede tener un impacto económico transformador.

Impacto económico de las ONGs - productores sacando sus productos a las ferias agrícolas

Además, muchas ONGs promueven activamente el emprendimiento social, proporcionando capacitación, mentoring y, en algunos casos, capital semilla para nuevas empresas con misión social. Un informe de la Fundación Schwab de 2023 estimó que las iniciativas de emprendimiento social apoyadas por ONGs han creado más de 5 millones de empleos a nivel mundial en la última década.

Impacto económico de las ONGs - sembrando una planta

Desafíos y Críticas

A pesar de estos impactos positivos, las actividades económicas de las ONGs también han sido objeto de críticas y han planteado desafíos:

a) Distorsión de los Mercados Locales

En algunos casos, la afluencia de ayuda y recursos gratuitos proporcionados por ONGs puede distorsionar los mercados locales y desplazar a los productores y proveedores de servicios locales. Un estudio de caso en Haití después del terremoto de 2010 mostró cómo la distribución masiva de alimentos por parte de ONGs internacionales deprimió temporalmente los precios agrícolas locales, afectando negativamente a los agricultores haitianos.

b) Dependencia Económica

Existe la preocupación de que algunas comunidades puedan desarrollar una dependencia excesiva de la presencia económica de las ONGs. Cuando las ONGs se retiran o reducen sus operaciones, esto puede dejar vacíos económicos significativos. Un ejemplo notable fue el impacto económico negativo experimentado en Goma, República Democrática del Congo, cuando varias ONGs internacionales redujeron sus operaciones en 2018 debido a preocupaciones de seguridad. Dado es el caso de las ONGs en Amazonia Peruana

Impacto económico de las ONGs - agricultores en espera que le brinden semillas para su cultivo

c) Competencia por Recursos Humanos

En algunos países en desarrollo, las ONGs internacionales, con sus salarios comparativamente altos, pueden atraer a los trabajadores más calificados lejos del sector público o privado local. Esto puede crear una «fuga de cerebros» interna que debilita la capacidad de los gobiernos y empresas locales.

d) Falta de Sostenibilidad a Largo Plazo

Algunos críticos argumentan que muchos proyectos económicos iniciados por ONGs carecen de sostenibilidad a largo plazo una vez que se agota la financiación inicial. Un análisis de proyectos de desarrollo comunitario en África Subsahariana realizado por la Universidad de Cape Town en 2023 encontró que solo el 30% de los proyectos iniciados por ONGs seguían siendo económicamente viables cinco años después de que cesara el apoyo externo.

Impacto económico de las ONGs - puerto de Pucallpa en mal estado

Tendencias Emergentes y Futuro

A medida que el sector de las ONGs evoluciona, están surgiendo nuevas tendencias que podrían reshape su impacto económico:

a) Colaboraciones Público-Privadas

Cada vez más, las ONGs están formando asociaciones con gobiernos y empresas privadas para ampliar su impacto económico. Estas colaboraciones pueden combinar los recursos y la escala del sector público y privado con la experiencia en el terreno y la legitimidad de las ONGs.

b) Uso de Tecnología

La adopción de tecnologías digitales está permitiendo a las ONGs ampliar su alcance y eficiencia. Por ejemplo, el uso de plataformas de crowdfunding y blockchain está transformando la forma en que las ONGs recaudan y distribuyen fondos.

c) Enfoque en la Medición de Impacto

Hay una creciente presión para que las ONGs demuestren su impacto económico de manera más rigurosa. Esto está llevando al desarrollo de métricas más sofisticadas y a un mayor énfasis en la evaluación de impacto a largo plazo.

d) Localización

Existe una tendencia creciente hacia la «localización» de la ayuda, con más fondos canalizados a través de ONGs locales en lugar de internacionales. Esto podría tener implicaciones significativas para el impacto económico de las ONGs en las comunidades locales.

En Conclusión

Impacto económico de las ONGs - texto de ong en rompecabezas

El impacto económico de las ONGs es complejo y multifacético. Por un lado, estas organizaciones aportan recursos significativos, crean empleos, desarrollan capital humano y promueven la innovación en las economías donde operan. Por otro lado, sus actividades pueden tener consecuencias no intencionadas, como la distorsión de los mercados locales o la creación de dependencias.

A medida que el sector de las ONGs continúa evolucionando, es crucial que estas organizaciones, los gobiernos y las comunidades trabajen juntos para maximizar los beneficios económicos positivos mientras mitigan los posibles efectos negativos. Esto requerirá un enfoque más estratégico y colaborativo, con un énfasis en la sostenibilidad a largo plazo y el empoderamiento de las comunidades locales.

En última instancia, el verdadero valor del impacto económico de las ONGs no debe medirse solo en términos de dólares y centavos, sino en su capacidad para catalizar un desarrollo económico inclusivo y sostenible que mejore la vida de las personas y comunidades a las que sirven.

Las ONGs en la Amazonía: Ayuda y Controversia

Las ONGs en la Amazonía: Ayuda y Controversia

Las ONGs en la Amazonía. La cuenca del Amazonas, hogar de una biodiversidad incomparable y de numerosas comunidades indígenas, ha sido durante décadas un foco de atención para organizaciones no gubernamentales (ONGs) de todo el mundo. Estas entidades, a menudo con las mejores intenciones, se han involucrado en proyectos de conservación, desarrollo sostenible y defensa de los derechos indígenas. Sin embargo, en años recientes, han surgido acusaciones preocupantes sobre algunas ONGs que presuntamente se aprovechan y manipulan a las comunidades nativas amazónicas. Este ensayo explorará esta compleja situación, examinando los impactos específicos, las posibles justificaciones y presentando estudios de caso relevantes.

Impactos Específicos – las ONGs en la Amazonía

Las ongs en la Amazonia -ayuda-o-controversia,  la gran deforestación de madera sin control

Impacto Medioambiental

Algunas ONGs han sido acusadas de promover proyectos de conservación que, paradójicamente, han resultado perjudiciales para el medio ambiente amazónico. Un estudio publicado en la revista «Environmental Conservation» en 2022 reveló que ciertos proyectos de reforestación implementados por ONGs internacionales utilizaron especies no nativas, alterando los ecosistemas locales. Además, la investigación mostró que estas iniciativas a menudo ignoraban los conocimientos tradicionales de las comunidades sobre manejo forestal sostenible.

Impacto Cultural

La intervención de ciertas ONGs ha sido criticada por erosionar las prácticas culturales tradicionales. Un informe de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en 2023 documentó casos donde ONGs bien intencionadas introdujeron tecnologías y prácticas occidentales que desplazaron métodos ancestrales de agricultura y medicina. Esto ha llevado a una pérdida gradual de conocimientos tradicionales y a cambios en las estructuras sociales de las comunidades.

Impacto Político

Algunas ONGs han sido acusadas de interferir en los procesos políticos, locales y nacionales. Un artículo publicado en el «Journal of Latin American Studies» en 2021 analizó cómo ciertas organizaciones, al canalizar fondos y recursos, han creado estructuras de poder paralelas que socavan la autoridad de los líderes tradicionales y los gobiernos locales. Esto ha generado divisiones internas en las comunidades y ha complicado las negociaciones con entidades gubernamentales.

Las ongs en la Amazonia, vista del impacto económico, casa flotante donde sí hay pobreza


Impacto Económico

Si bien muchas ONGs buscan mejorar las condiciones económicas de las comunidades amazónicas, algunas han sido acusadas de crear dependencia y distorsionar las economías locales. Un estudio de caso realizado por la Universidad Nacional de Colombia en 2022 en la región del Amazonas colombiano encontró que los proyectos de «comercio justo» implementados por ciertas ONGs habían creado una dependencia de mercados externos volátiles, dejando a las comunidades vulnerables a fluctuaciones económicas globales.

Justificaciones y Aspectos Positivos – las ONGs en la Amazonía

A pesar de estas críticas, es importante reconocer que muchas ONGs han tenido un impacto positivo significativo en la Amazonía. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2023 destacó varios casos exitosos:
Protección de Territorios: Varias ONGs han sido fundamentales en la lucha legal para proteger los territorios indígenas de la deforestación y la minería ilegal. Por ejemplo, la ONG «Rainforest Alliance» ha apoyado a comunidades en Perú y Brasil en la obtención de títulos de propiedad, lo que ha resultado en una reducción mensurable de la deforestación en estas áreas.

Comuneros de comunidades nativas demarcando sus límites territoriales

Educación y Salud

Organizaciones como «Médicos Sin Fronteras» han proporcionado servicios de salud esenciales en áreas remotas de la Amazonía, mientras que otras ONGs han establecido programas educativos que combinan conocimientos tradicionales con habilidades modernas, permitiendo a los jóvenes indígenas navegar entre dos mundos.

Las ongs en la Amazonia - deforestación para crear alternativas de cultivos

Conservación Participativa

Algunas ONGs han desarrollado modelos exitosos de conservación que involucran activamente a las comunidades locales. El proyecto «Amazonía 2.0», implementado por la UICN, ha capacitado a monitores forestales indígenas, empoderando a las comunidades para proteger sus propios territorios.

Comuneros de comunidades nativas Organizándose en sesiones

Estudios de Caso – ONGs en la Amazonía

Caso 1: La Controversia de Carbon Credits Inc. (nombre ficticio) En 2020, la ONG internacional «Carbon Credits Inc.» fue acusada de manipular a comunidades en la Amazonía peruana para que firmaran acuerdos de créditos de carbono. Una investigación realizada por el periódico «El Comercio» reveló que la ONG había prometido grandes sumas de dinero a las comunidades a cambio de los derechos exclusivos sobre los créditos de carbono de sus tierras. Sin embargo, los contratos eran complejos y muchos líderes comunitarios no entendían completamente las implicaciones a largo plazo.
Testimonios recogidos por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos indicaron que la ONG había creado divisiones en las comunidades, favoreciendo a ciertos líderes y marginando a otros. Un anciano de la comunidad Asháninka declaró: «Nos prometieron desarrollo, pero solo hemos visto conflictos entre nosotros».
Por otro lado, representantes de Carbon Credits Inc. argumentaron que sus proyectos estaban diseñados para proporcionar ingresos sostenibles a las comunidades mientras se protegían los bosques. Citaron cifras que mostraban una reducción del 30% en la tasa de deforestación en las áreas del proyecto.


Caso 2: El Proyecto de Desarrollo Sostenible de Green Future (nombre ficticio) La ONG «Green Future» implementó un proyecto de desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana en 2018, con el objetivo de introducir prácticas agrícolas «modernas» y crear una cooperativa para la exportación de productos orgánicos. Un estudio de seguimiento realizado por la Universidad San Francisco de Quito en 2022 reveló resultados mixtos.
Por un lado, el proyecto había aumentado los ingresos de algunas familias y había proporcionado acceso a mercados internacionales. Una agricultora local comentó: «Ahora puedo enviar a mis hijos a la escuela en la ciudad gracias a lo que gano con las exportaciones».

Sin embargo, el estudio también encontró que el proyecto había llevado al abandono de cultivos tradicionales diversos en favor de monocultivos para exportación, reduciendo la seguridad alimentaria local. Además, las técnicas agrícolas introducidas requerían insumos costosos, creando una dependencia de la ONG.

Un líder comunitario expresó su preocupación: «Estamos agradecidos por la ayuda, pero temo que estemos perdiendo nuestra forma de vida tradicional. Ya no cultivamos muchas de nuestras plantas medicinales».

Conclusión

La relación entre las ONGs y las comunidades nativas amazónicas es compleja y multifacética. Mientras que muchas organizaciones han contribuido significativamente a la protección del medio ambiente y al bienestar de las comunidades, los casos de manipulación y efectos negativos no pueden ser ignorados.
Es crucial implementar mecanismos de supervisión más robustos y fomentar una mayor transparencia en las operaciones de las ONGs en la Amazonía. Asimismo, es fundamental que estas organizaciones adopten enfoques verdaderamente participativos, que respeten y se basen en los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
El futuro de la Amazonía y sus pueblos depende de encontrar un equilibrio entre la conservación, el desarrollo sostenible y el respeto a la autodeterminación de las comunidades nativas. Solo a través de una colaboración genuina y equitativa entre ONGs, gobiernos y comunidades indígenas se podrá lograr este delicado equilibrio.

Campo Verde

Campo Verde

Campo verde está de aniversario ¡Qué maravillosa ocasión!

Una tarde llena de alegría, tradición y belleza envolvió al distrito de Campo Verde en su 42° aniversario de creación política. El ambiente festivo se respiraba en cada rincón de sus calles adornadas con vistosos arreglos de flores tropicales y banderines multicolores que anunciaban el esperado evento.
Desde tempranas horas, los vecinos comenzaron a congregarse en el parque central, ataviados con sus mejores galas típicas amazónicas. Niños y adultos lucían orgullosos sus coloridas camisas bordadas, faldas vaporosas y sombreros de paja trenzada, resaltando la riqueza cultural de esta tierra cálida y acogedora.
El lanzamiento oficial dio inicio con un desfile folclórico que recorrió las principales avenidas. Danzantes ágiles y sonrientes hacían gala de los bailes tradicionales, al compás de los himnos entonados por la banda de músicos locales. La multitud, embargada de emoción, vitoreaba y aplaudía a su paso.

Ubicación y como llegar a campo verde


En el escenario principal, dignatarios locales y autoridades tomaron la palabra para rendir homenaje a Campo Verde en su aniversario. Resaltaron la pujanza de sus gentes trabajadoras, la exuberancia de sus recursos naturales y el compromiso por preservar las costumbres ancestrales de los pueblos originarios.
Luego, los asistentes disfrutaron de una nutrida programación artística y cultural. Ciclismo, maratón, orgullosas damas participaron de la elección de Miss Campo Verde, Grupos de danza nativa deleitaron con sus coreografías milenarias. Poetas locales recitaron sus versos más inspirados en la Amazonía. Y los puestos gastronómicos desbordaban aromas exquisitos de platos típicos como el inigualable juane y el tacacho con cecina.

Cronograma de actividades por aniversario de campo verde


Cuando el sol comenzó a ocultarse, la fiesta continuó con la tradicional quema de castillos y un espectacular show de fuegos artificiales que iluminó el cielo amazónico. Campo Verde celebraba una vez más su aniversario, atesorando sus raíces y proyectándose hacia un futuro próspero.

Campo verde – Historia

Vista panorámica del distrito de campo verde

En 1950 existía un campamento del ejército peruano llamado «Bolognesi» por el kilómetro 34 de la carretera Federico Basadre. En ese momento los residentes eran: Víctor Ruiz, Miguel Ruiz, Francisco Tanchiva, María Rengifo y una ciudadana asháninka de nombre Zenaida.

En 1952 llega desde Lima el sargento Carlos Loli Navas como jefe del Campamento «Bolognesi». Como había muchos niños en edad escolar, llamó proactivamente a los padres para proponerles establecer una escuela privada.
Se adoptó la iniciativa y se nombró profesor al cabo privado Miguel Ríos Macedo, y los primeros alumnos fueron: Roger Ruiz, Jaime Ruiz, Américo Ruiz, Walter Ruiz, Pedro Moncada, Gerardo Moncada, Julio Ramírez, Abelardo Ramírez, Pedro Arriaga y su hija. Catalina Carrillo. Estos estudiantes, junto con el profesor cabo Miguel Ríos Macedo y el jefe del Campamento Militar Carlos Loli Nava, formaron el grupo de estudio en el Campamento Bolognesi, a 34 kilómetros de la Carretera Federico Basadre.

En 1960 se crea el Ministerio de Fomento y Obras Públicas (hoy Ministerio de Transportes y Comunicaciones) en el km 34 de la Carretera Federico Basadre.
Con esta creación sucedieron varios acontecimientos como: el traslado del campamento militar a Satipo, el número de estudiantes aumentó significativamente y la señora Mercedes Tuesta Odicio, esposa de un empleado del Ministerio de Fomento, trabajaba como profesora en el colegio privado quedando a cargo de la institución estudiantil, quien solicitó un auxiliar y designaron al señor Gerardo Cabrera, además donaron un salón más de clases.

En 1963, la maestra Mercedes Tuesta Odicio inició la gestión y construcción de una escuela pública, gestionando en la zonal de educación en el distrito de Pucallpa: para ello, el distrito escolar tuvo que presentar una carta firmada por las autoridades y un memorial de los padres por solicitud de la zonal de educación.
Hasta entonces, la ciudad aún no tenía autoridad ni nombre oficial real, conocida sólo como «Kilómetro 34».

Se convocó al pueblo para una asamblea para buscar nombre al pueblo y sus elegir autoridades. Hubo 3 propuestas para el nombre del pueblo: Bella flor, Sol naciente, A rayar la aurora.

Cuando no pudieron ponerse de acuerdo, el misionero estadounidense Pablo Butt y su esposa María sintieron un llamado especial de Dios el verano de 1954. Por ser misioneros en Perú y obedecieron el llamado de Dios. Viniendo a vivir en el lugar donde ahora está la entrada a Tournavista, en ese momento no existía el camino correspondiente y tampoco había camino pavimentado.

El misionero Pablo Buts sugirió que se llame CAMPO VERDE, considerando que Campo Verde significa un lugar lleno de posibilidades que nos invita a participar de su futuro sin restricciones en sus fronteras. Las autoridades de la ciudad también son nombradas por la asamblea y se designan de la siguiente manera:
Primer Agente Municipal: William Dyer
Primer Vicegobernador: Celso Camac Cárdenas.

Vista aérea de laguna ubicada en campo verde

Las autoridades nominadoras son responsables del proceso de reconocimiento oficial de la designación Campo Verde, la cual se obtuvo en 1966, y también son responsables del reconocimiento de las escuelas públicas, la primera maestra nombrada por la zonal de educación de Pucallpa fue la señora Mercedes Tuesta. Odicio.
En el mismo año 1963, la empresa Sacri encargada de hacer el asfaltado de la carretera Federico Basadre estableció un campamento en el cercano pueblo de Campo Verde, atrayendo a más vivientes a la zona.
Diecinueve años después de fundación como caserío de Campo Verde y por Ley N.º 23416 de 1 de junio de 1982. Fue ascendido al Distrito de Campo Verde bajo la presidencia de Fernando Belaúnde Terry, arquitecto y prefecto del departamento de Ucayali, el Sr. Ernesto López Rengifo y el primer gobernador, Sr. Marcos Coral Ruíz.

Como parte de la historia, destacamos que luego de la constitución del distrito, el martes 14 de septiembre de 1982, el pueblo se reunió en cabildo abierto, en presencia del alcalde de la provincia de Coronel Portillo, para designar la votación popular. De 5 candidatos solo quedo 1 en postulación, los otros 4 desistieron de participar durante la presentación. Luego de ser consultado al pueblo si las elecciones debía continuar, ante la afirmación en ese momento se eligió al primer alcalde del distrito de Campo Verde, Sr. Miguel García Lazon, Personaje que venía trabajando como Agente Municipal.
El 18 de septiembre de 1982 se constituyó el Concejo Municipal de Campo Verde bajo el liderazgo del alcalde Miguel García Razón y con la ayuda de vecinos destacados, la composición del ayuntamiento tras las elecciones quedó de la siguiente manera:
Alcalde: Miguel Ángel García Lazón
Vicealcalde: Enrique Solinac
Ingeniero Inspector: Antenor Rengifo Maguiña
Comisionado de Ingresos: Sr. Luis Sandi Lozano
Responsable de carga: Sr. Francisco Salazar Cachique
Inspector de Mercado y Salud de Kamala: Sr. Afro Angulo Ríos.

Vista aérea de campo verde la ciudad

En 1984, fue elegido alcalde en las elecciones generales el señor MIGUEL GARCÍA LAZON, cargo que ejerció hasta el 31 de diciembre de 1986.
El 1.º de enero tomo posición del cargo de alcalde el Sr. León Tello Cuya, hasta el 31 de diciembre de 1989
El 1 de enero de 1990 el señor AFRO ANGULO RÍOS tomó posesión como Alcalde en elección general hasta marzo de 1993, y fue reelegido hasta el 31 de diciembre de 1998.
El 1 de enero de 1999 toma el mando como alcalde, elegido por elecciones el Ing. ÓSCAR BERNABÉ VÁSQUEZ ALVA
En las elecciones del 2002 es elegido alcalde el profesor WILLIAM AMASIFUEN TANCHIVA e inicia su gestión en 2003 hasta el 31 de diciembre del 2006, reelegido también el 2006, 2010, y los siguientes 4 años más.

Juaneco y su combo

Juaneco y su combo

Origen de Juaneco y su combo

La historia del primer grupo musical formado en Pucallpa se inicia en 1963, cuando Juan Wong Paredes, un aficionado al acordeón y próspero fabricante de ladrillos, reúne un pequeño grupo de amigos para hacer música echando mano de instrumentos rústicos fabricados por el mismo Juan Wong Paredes empezó a hacer música en casa con familias y amigos.
En 1966, este grupo de amigos y compañeros que se dedicaban a tocar cumbia recibió el nombre de «Juaneco y su Conjunto», apodado «Juaneco» por su padre, Francisco Wong.
El grupo encontró su sonido distintivo al incorporar instrumentos como el saxofón y el órgano eléctrico, así como elementos de la música folclórica de la Amazonía. Uno de los primeros éxitos del grupo fue «La danza del petrolero», una canción que celebraba la vida en la región amazónica y la actividad petrolera que era crucial para la economía local.

Integrantes de Juaneco y su combo

Integrantes de la agrupación Juaneco y su combo

Ese mismo año su hijo Juan Wong Popolizio se incorpora a la agrupación tocando el saxofón y el acordeón. Transcurrían los años, Juan Wong hijo y los demás integrantes empezaron a componer canciones para la agrupación. Pidió apoyo económico a su padre para crecer como grupo, sin embargo, Juan Wong Sian padre, se negó a invertir en la agrupación, Fue desde ahí que Juan Wong Popolizio hijo, decide alejarse del grupo de su padre y en 1969 forma su propia agrupación bautizándole como Juaneco y su combo. El primer jalé del nuevo grupo fue Noé “El brujo Fachín” un profesor de escuela pública que hacía esporádicos cachuelos como guitarrista de música criolla, en los siguientes años “el brujo Fachín” se convertiría en el primer compositor y también en la primera guitarra del grupo Juaneco y su combo quedaría integrado por Juan Wong Popolizio en los teclados Noé “el brujo” Fachín en la primera guitarra, Wilindoro Cacique en la primera voz, Rosendo Hidalgo en los timbales, Walter Domínguez en el bajo, Jovencio Pinche en la conga, Jairo Aguilar en el bongo, Wilberto Murrieta en la segunda guitarra y Juan Carlos Subiate en la animación.

Éxitos de Juaneco y su combo

Ese mismo año decidieron ir a Lima a grabar sus canciones y en 1969 grabaron su primer disco en 45rpm con «La Fiesta de San Juan» y «me robaron mi Runa Mula«. Gracias a su gran éxito grabaron su primer larga duración, “El gran cacique”. Que incluía temas clásicos como mujer hilandera (versión del tema folclórico de Brasil, Mulher Rendeira), La sirenita enamorada y vacilando con ayahuasca. Luego vendrían otros LP todos con grandes éxitos como dale Juaneco, el brujo, linda nena, viajando por la selva, entre otros.
El estilo de Juaneco y su combo fusiona el tahaumpa baile con influencia de la música colombiana y brasilera y el rock psicodélico estadounidense, quizá el tema más espectacular por su ritmo psicodélico y altamente sensual es el famoso vacilando con ayahuasca
Cuando los integrantes de la banda que siempre tocaban la canción a medianoche y que la audiencia en lo que sea al punto de que las chicas se desnudaban y les tiraban sus prendas, la voz delirante es de la conocida actriz y conductora Sonia Oquendo.

Tragedia

La tragedia le sobrevino cuando saboreaban el éxito el 2 de mayo de 1977, cinco de sus integrantes perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que regresaba, los miembros restantes, entre las cuales estaba Wilindoro Cacique y Rosendo Hidalgo, no abordaron ese avión, pues se dirigieron a Lima a recoger el LP que recién habían editado. Este hecho devastó a la comunidad musical y a los seguidores de Juaneco y su Combo. Sin embargo, la banda logró resurgir gracias a la perseverancia de los miembros sobrevivientes y nuevos integrantes que se unieron al grupo.

Recomposición de Juaneco y su combo

Nuevos integrantes del grupo Juaneco y su combo

A la muerte de la mayoría de sus integrantes se recompuso el grupo e ingresó la segunda generación de músicos, pero no lograron el éxito de la formación original. En el año 2008 el grupo peruano Bareto relanzó las canciones emblemáticas del grupo, ya se ha muerto mi abuela y mujer hilandera, con lo cual Juaneco y su combo consiguió nuevamente saborear la fama con presentaciones a nivel nacional, Wilindoro Cacique uno de los sobrevivientes a la tragedia colaboró en varias oportunidades con el grupo Bareto en sus presentaciones.

A lo largo de los años, Juaneco y su Combo ha influenciado a muchas bandas y músicos, tanto dentro como fuera de Perú. Su música sigue siendo un símbolo de la cultura amazónica y un homenaje a la rica diversidad de la región. Canciones como «Vacilando con Ayahuasca» y «Mujer Hilandera» se han convertido en clásicos que continúan siendo escuchados y reinterpretados por nuevas generaciones.

Integrantes de sobrevivientes de Juaneco y su combo en la actualidad 2024

Falleció Wilindoro Cacique, un 20 de julio de 2017, líder de Juaneco y su combo, a los 74 años, el músico que popularizó canciones como “Ya se ha muerto mi abuelo” falleció en Pucallpa luego de una batalla contra el cáncer

Rosendo Hidalgo Torres de los timbales sigue siendo el único superviviente, aquejado de una enfermedad debido a su avanzada edad.

También te puede gustar:

Rompe calzón

Rompe calzón

El «Trago Amazónico Rompe Calzón» hace referencia a un afrodisíaco, es una bebida popular originaria de la región amazónica de Perú, específicamente de la ciudad de Pucallpa, Iquitos y San Martin. Su historia se remonta a las tradiciones locales y al ingenio de los habitantes de la zona para crear bebidas refrescantes y con sabor único.

Personas brindando con licor afrodisiaco amazónico él rompe calzón

La leyenda que rodea a este trago cuenta que su nombre, «Rompe Calzón», proviene de su supuesto efecto afrodisíaco. Se dice que esta bebida tiene la capacidad de «romper» la resistencia de cualquier prenda de vestir, incluyendo los calzones, haciendo que quien lo consuma se vuelva más audaz, mejorando el rendimiento sexual y atrevido en el amor. También se da uso medicinal.

Receta del Rompe Calzón

La receta del Trago Amazónico Rompe Calzón «RC» varía según el lugar y el gusto de quien lo prepare, pero generalmente incluye ingredientes locales como el aguardiente de caña de azúcar, algunas plantas y hiervas como uña de gato, hierro caspio, clavo huasca, cumaceba, abuta, sanango, alguno agregan jugo de limón, hierba buena, y en ocasiones se le añade miel o algún licor de frutas para darle un toque dulce y aromático.

Rompe calzón - Pareja en bar con copas de licor

Esta bebida se ha vuelto muy popular en la región amazónica peruana y es consumida en fiestas, celebraciones y reuniones sociales, donde se comparten historias y se disfruta de su sabor refrescante. Aunque su origen exacto y los detalles de su creación pueden ser difusos debido a la naturaleza de la tradición oral, el Trago Amazónico Rompe Calzón sigue siendo una parte importante de la cultura y la gastronomía de la Amazonía peruana.