Juaneco y su combo

Juaneco y su combo

Origen de Juaneco y su combo

La historia del primer grupo musical formado en Pucallpa se inicia en 1963, cuando Juan Wong Paredes, un aficionado al acordeón y próspero fabricante de ladrillos, reúne un pequeño grupo de amigos para hacer música echando mano de instrumentos rústicos fabricados por el mismo Juan Wong Paredes empezó a hacer música en casa con familias y amigos.
En 1966, este grupo de amigos y compañeros que se dedicaban a tocar cumbia recibió el nombre de «Juaneco y su Conjunto», apodado «Juaneco» por su padre, Francisco Wong.
El grupo encontró su sonido distintivo al incorporar instrumentos como el saxofón y el órgano eléctrico, así como elementos de la música folclórica de la Amazonía. Uno de los primeros éxitos del grupo fue «La danza del petrolero», una canción que celebraba la vida en la región amazónica y la actividad petrolera que era crucial para la economía local.

Integrantes de Juaneco y su combo

Integrantes de la agrupación Juaneco y su combo

Ese mismo año su hijo Juan Wong Popolizio se incorpora a la agrupación tocando el saxofón y el acordeón. Transcurrían los años, Juan Wong hijo y los demás integrantes empezaron a componer canciones para la agrupación. Pidió apoyo económico a su padre para crecer como grupo, sin embargo, Juan Wong Sian padre, se negó a invertir en la agrupación, Fue desde ahí que Juan Wong Popolizio hijo, decide alejarse del grupo de su padre y en 1969 forma su propia agrupación bautizándole como Juaneco y su combo. El primer jalé del nuevo grupo fue Noé “El brujo Fachín” un profesor de escuela pública que hacía esporádicos cachuelos como guitarrista de música criolla, en los siguientes años “el brujo Fachín” se convertiría en el primer compositor y también en la primera guitarra del grupo Juaneco y su combo quedaría integrado por Juan Wong Popolizio en los teclados Noé “el brujo” Fachín en la primera guitarra, Wilindoro Cacique en la primera voz, Rosendo Hidalgo en los timbales, Walter Domínguez en el bajo, Jovencio Pinche en la conga, Jairo Aguilar en el bongo, Wilberto Murrieta en la segunda guitarra y Juan Carlos Subiate en la animación.

Éxitos de Juaneco y su combo

Ese mismo año decidieron ir a Lima a grabar sus canciones y en 1969 grabaron su primer disco en 45rpm con «La Fiesta de San Juan» y «me robaron mi Runa Mula«. Gracias a su gran éxito grabaron su primer larga duración, “El gran cacique”. Que incluía temas clásicos como mujer hilandera (versión del tema folclórico de Brasil, Mulher Rendeira), La sirenita enamorada y vacilando con ayahuasca. Luego vendrían otros LP todos con grandes éxitos como dale Juaneco, el brujo, linda nena, viajando por la selva, entre otros.
El estilo de Juaneco y su combo fusiona el tahaumpa baile con influencia de la música colombiana y brasilera y el rock psicodélico estadounidense, quizá el tema más espectacular por su ritmo psicodélico y altamente sensual es el famoso vacilando con ayahuasca
Cuando los integrantes de la banda que siempre tocaban la canción a medianoche y que la audiencia en lo que sea al punto de que las chicas se desnudaban y les tiraban sus prendas, la voz delirante es de la conocida actriz y conductora Sonia Oquendo.

Tragedia

La tragedia le sobrevino cuando saboreaban el éxito el 2 de mayo de 1977, cinco de sus integrantes perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que regresaba, los miembros restantes, entre las cuales estaba Wilindoro Cacique y Rosendo Hidalgo, no abordaron ese avión, pues se dirigieron a Lima a recoger el LP que recién habían editado. Este hecho devastó a la comunidad musical y a los seguidores de Juaneco y su Combo. Sin embargo, la banda logró resurgir gracias a la perseverancia de los miembros sobrevivientes y nuevos integrantes que se unieron al grupo.

Recomposición de Juaneco y su combo

Nuevos integrantes del grupo Juaneco y su combo

A la muerte de la mayoría de sus integrantes se recompuso el grupo e ingresó la segunda generación de músicos, pero no lograron el éxito de la formación original. En el año 2008 el grupo peruano Bareto relanzó las canciones emblemáticas del grupo, ya se ha muerto mi abuela y mujer hilandera, con lo cual Juaneco y su combo consiguió nuevamente saborear la fama con presentaciones a nivel nacional, Wilindoro Cacique uno de los sobrevivientes a la tragedia colaboró en varias oportunidades con el grupo Bareto en sus presentaciones.

A lo largo de los años, Juaneco y su Combo ha influenciado a muchas bandas y músicos, tanto dentro como fuera de Perú. Su música sigue siendo un símbolo de la cultura amazónica y un homenaje a la rica diversidad de la región. Canciones como «Vacilando con Ayahuasca» y «Mujer Hilandera» se han convertido en clásicos que continúan siendo escuchados y reinterpretados por nuevas generaciones.

Integrantes de sobrevivientes de Juaneco y su combo en la actualidad 2024

Falleció Wilindoro Cacique, un 20 de julio de 2017, líder de Juaneco y su combo, a los 74 años, el músico que popularizó canciones como “Ya se ha muerto mi abuelo” falleció en Pucallpa luego de una batalla contra el cáncer

Rosendo Hidalgo Torres de los timbales sigue siendo el único superviviente, aquejado de una enfermedad debido a su avanzada edad.

También te puede gustar:

Rompe calzón

Rompe calzón

El «Trago Amazónico Rompe Calzón» hace referencia a un afrodisíaco, es una bebida popular originaria de la región amazónica de Perú, específicamente de la ciudad de Pucallpa, Iquitos y San Martin. Su historia se remonta a las tradiciones locales y al ingenio de los habitantes de la zona para crear bebidas refrescantes y con sabor único.

Personas brindando con licor afrodisiaco amazónico él rompe calzón

La leyenda que rodea a este trago cuenta que su nombre, «Rompe Calzón», proviene de su supuesto efecto afrodisíaco. Se dice que esta bebida tiene la capacidad de «romper» la resistencia de cualquier prenda de vestir, incluyendo los calzones, haciendo que quien lo consuma se vuelva más audaz, mejorando el rendimiento sexual y atrevido en el amor. También se da uso medicinal.

Receta del Rompe Calzón

La receta del Trago Amazónico Rompe Calzón «RC» varía según el lugar y el gusto de quien lo prepare, pero generalmente incluye ingredientes locales como el aguardiente de caña de azúcar, algunas plantas y hiervas como uña de gato, hierro caspio, clavo huasca, cumaceba, abuta, sanango, alguno agregan jugo de limón, hierba buena, y en ocasiones se le añade miel o algún licor de frutas para darle un toque dulce y aromático.

Rompe calzón - Pareja en bar con copas de licor

Esta bebida se ha vuelto muy popular en la región amazónica peruana y es consumida en fiestas, celebraciones y reuniones sociales, donde se comparten historias y se disfruta de su sabor refrescante. Aunque su origen exacto y los detalles de su creación pueden ser difusos debido a la naturaleza de la tradición oral, el Trago Amazónico Rompe Calzón sigue siendo una parte importante de la cultura y la gastronomía de la Amazonía peruana.

Uvachado

Uvachado

Trago exótico de la selva amazónica, Uvachado

Los visitantes de esta zona deben probar el uvachado trago típico, exóticos y afrodisíacos para encontrar el amor o fortalecer la unión de pareja antes de partir. El uvachado es una de esas bebidas. Su excitante sabor puede ayudar a las parejas a disfrutar de un momento satisfactorio y relajante

Es uno de los vinos más populares de la selva y proviene del distrito de San Antonio de Cumbaza en Tarapoto, provincia de San Martín, región también conocida como la «Ciudad de las Uvas». El uvachado es una bebida tradicional en la gastronomía de la Amazonía peruana. Es una bebida fermentada a base de uvas negras, aguardiente y miel.

Vaso de uvachado, trago exotico de la selva

Se elabora con uvas amazónicas de Borgoña, típicas de la región, maceradas durante varios meses en aguardiente (también conocida como cañazo) y endulzadas con miel. Esta bebida suele servirse como acompañamiento de las comidas en las fiestas patronales. Debido a su alto contenido en alcohol y efecto afrodisíaco, se recomienda beberlo con moderación.

Historia del uvachado.

Su historia está ligada a un acontecimiento muy especial. Residentes de San Antonio de Cumbaza cuentan que a finales de la década de 1930, un grupo de viajeros visitó Doña Miguelina García, conocida por elaborar algunos de los vinos más intensos de la región. Como muestra de hospitalidad, les ofreció una bebida hecha con uvas, pero decidió que estaba demasiado fermentada y decidió tirarla. Sin embargo, el viajero le aconsejó añadirle azúcar y fermentarlo durante unos días. El resultado es un jugo de uva suave que luego Doña Miguelina perfeccionó y combinó con un chorrito de brandy. De esta manera creó una bebida muy típica amazónica: el uvachado. Doña Miguelina garantiza que esta bebida está elaborada únicamente con uvas San Antonio de Cumbaza, porque no se puede lograr el mismo sabor con otro tipo de uvas. “Con otras uvas no se puede hacer, intenté hacerlo con uva de la costa, uva chilena, pero no funcionó, la uva de aquí es un uvachado especial porque su acidez la hace muy buena”. Dijo Miguelina.

Parra de uvas negras con la que se prepara el uvachado en la ciudad de san martin

Las uvas de San Antonio tienen cualidades especiales y un dulzor único. Sin embargo, a diferencia de otros productos, la falta de apoyo financiero y la falta de estándares de calidad han provocado una disminución en la producción de uva. Las empresas carecen de interés en invertir en la producción de uva. El Boletín de Estadísticas de Producción Agropecuaria del Ministerio de Agricultura muestra que en 2017 la producción de uva en la región San Martín representó solo el 0,1%, y en la región La Libertad, el 15%. Son cifras alarmantes para una región que intenta utilizar culturas alternativas para mejorar su calidad de vida.

Costumbres y beneficios

Por otro lado, la gente está acostumbrada a beber un poco de uvachado cuando se comen alimentos grasos, como la cecina tacu tacu, para reducir el riesgo de indigestión. El éxito de Uvachado tiene que ver con la combinación de sabores. También es un eficaz digestivo y de él se pueden obtener deliciosos cócteles para todos los gustos. 

uvachado - licor amazónico en una buena presentación

El uvachado aparece durante las fiestas patronales, así como en los almuerzos familiares. Es una bebida tradicional durante la Festividad de Lamas. Se celebra desde el día en que la ciudad de Lamas fue fundada en 1656 por el general Martín de la Riva Herrera. La fiesta del santo patrón de Lamas conmemora la victoria cristiana sobre los moros en la Batalla de Las Navas en 1212. Esta fiesta también se celebra en la ciudad de Tarapoto, debido a que la ciudad tiene descendientes de los primeros ciudadanos de Lamas. La música, el baile y sobre todo el uvachado son ineludibles durante las festividades en ambas ciudades. La bebida la preparan los llamados grandes jefes que distribuyen la comida y la bebida. Se debe fomentar el cultivo estandarizado de uva de la selva. Se espera que el gobierno tome el interés, brindándoles apoyo técnico y financiero a quienes trabajan en dicho cultivo. De esta manera, los agricultores podrán producir productos óptimos para la exportación.

uchachado, uvas negras que se usa para la preparación de uvachado

Ingredientes del Uvachado:

  • 1 kg de uvas negras
  • 2 botellas de aguardiente (cañazo)
  • 1/2 kg de azúcar
  • 1/2 botella de miel

Preparación del Uvachado:

  1. Primero haz el almíbar con azúcar y déjalo enfriar.
  2. Ahora lava y pela las uvas una a una, mete en un frasco, agrega brandy, almíbar, miel y cierra la tapa. 
  3. Debe macerarse durante 8 a 10 días.

Valor nutricional de las uvas negras, Uvachado:

(Porción comestible 100 gramos)

  • Hidratos de carbono 15,5 g
  • Calorías 0,67 kcal
  • Potasio 320 mg
  • Fibra 0,4 gramos
  • Calcio 4 mg
  • Magnesio 4 mg
  • Vitamina B6 0,1 mg
  • Ácido fólico 26 mcg.
  • Provitamina A 3 mcg

Te puede interesar:

Crisis agrícola

Crisis agrícola

Hoy la crisis agrícola afecta a los pequeños productores

Antes de los acontecimientos de 2023, ya existía una crisis agrícola familiar. Eduardo Zegarra, investigador del Grupo de Análisis del Desarrollo (Grade), encontró en un artículo de Comunes que este tipo de agricultura ha sido la más importante en los últimos tres años. Se ha convertido en el país más pobre y con menos capital. Incluso las medidas tomadas por el gobierno anterior no lograron abordar ni apoyar este problema.

Durante la pandemia de Covid-19, el departamento solo otorgó un bono que, según los expertos, tuvo serios problemas de cobertura y no se otorgó en un plazo razonable. Si bien ha mejorado la cobertura de los bonos que también enfrentan la crisis de los fertilizantes, la dirección de estos bonos es insuficiente porque se centran en los dividendos sociales en lugar de los subsidios a la producción. «Las medidas para combatir el cambio climático han tenido menos éxito porque las declaraciones de emergencia llegan tarde y no corresponden a los recursos presupuestarios».

Plantación de yuca de 8 meses en pleno crecimiento

Para ello, los expertos recomiendan introducir un subsidio o bono de capitalización agrícola para los agricultores inscritos en el Registro de Productores Agrarios (PPA), que actualmente cuenta con aproximadamente 1,9 millones de productores. Cabe señalar que la mitad de los solicitantes de PPA son mujeres.

Bono de capitalización agrícola: ¿cómo sería esta medida?

«La prima debe ser igual e indiferenciada para cada agricultor registrado, digamos S/ 1.000, por lo que el coste de la medida asciende a 1.900 millones de soles», explicó el experto. 

Terreno listo para la siembra de yuca en Pucallpa

¿De dónde vienen estos recursos? 

Zegarra, se centró en el Fondo de Apoyo al Emprendimiento del Sector Agrícola (FAE-Agro), que, según dijo, ha fracasado desde 2020, ya que solo se han utilizado S/ 200 millones de los S/  2.000 millones de soles asignados al fondo. Los fondos restantes podrán utilizarse entonces para financiar íntegramente esta prima, que será a la vez compensatoria y productiva (por el impacto de la disminución de los ingresos durante los últimos tres años de crisis). Esto ayudará a muchos agricultores a cubrir los costes de esta campaña y revertir algunos de los recortes de capital.

Por ello, los expertos en naturaleza esperan animar a muchas personas a cultivar más plantas en este contexto desfavorable del clima. Una vez más, cree que se trata de una buena medida para estos agricultores familiares. “El Bono de Capitalización Agrícola es una medida importante que les dice concretamente a nuestros agricultores que en nuestra comunidad valoramos su trabajo y su capacidad para alimentarnos, aun en las circunstancias más adversas”, no solo es una medida que envía un mensaje importante a un gobierno que siente que la necesita, sino que también es muy útil para revitalizar la economía local y regional, ya que implicará “un aumento del gasto en insumos agrícolas y mano de obra”.  Además, tienen el beneficio añadido de «ayudar a prevenir un mayor deterioro del suministro de alimentos para millones de hogares, tanto en el sector agrícola como en las zonas urbanas».

Plantación de yuca en pleno crecimiento

Te puede interesar:

Bono de capitalización agrícola de S/ 1.000.

El Paiche Amazónico

Laguna de Yarinacocha

Cumbre Amazónica 2023

Feliz aniversario de Pucallpa 2023

Bono de capitalización agrícola de S/ 1.000

Bono de capitalización agrícola de S/ 1.000

Próximamente, estará disponible el bono de capitalización agrícola de S/ 1.000. Brindará asistencia a pequeños agricultores afectados por la crisis

La situación agrícola en 2023 se ve agravada por la crisis de los fertilizantes, el fenómeno niño costero, el ciclón Yaku y los conflictos sociales y frente la llegada del fenómeno de El Niño.
Casi 2 millones de pequeños agricultores, que producen el 56% de los alimentos del Perú, se han visto afectados por la última crisis, la peor en el sector agrícola en décadas. Estos agricultores, cuyos cultivos cubren menos de 10 hectáreas, se dedican principalmente a la agricultura familiar y han sufrido los efectos climáticos del ciclón Yaku y el fenómeno del Niño costero. Sin embargo, la mala temporada aún no ha terminado. Dado que se espera que El Niño global sea más fuerte o más suave para fines de 2023, esto empeorará aún más la situación del sector agrícola, especialmente entre estos pequeños productores.

Agricultor cosechando cacao infectado

El congresista Hernando Cevallos, de la bancada Perú Libre, ha presentado un proyecto de ley para entregar un Bono de capitalización agrícola de S/ 1,000 a pequeños agricultores afectados por la crisis económica. Está dirigido a agricultores con menos de 10  hectáreas de terreno, que no hayan recibido otros bonos del Estado durante la pandemia. Se estima beneficiar a cerca de 900 mil familias.

El objetivo es que los agricultores puedan capitalizarse e incrementar su capacidad productiva a través de la compra de semillas, abonos, herramientas o realizando mejoras en la infraestructura de riego. El proyecto plantea que el bono se financie con los saldos no utilizados por los diversos programas sociales implementados durante la emergencia sanitaria.

El congresista Cevallos sostiene que esta ayuda permitirá reactivar la pequeña agricultura familiar, uno de los sectores más golpeados por las cuarentenas y el freno de la economía.

La propuesta aún debe ser evaluada y debatida en la Comisión Agraria antes de pasar a discusión y votación en el Pleno del Congreso. El Gobierno no se ha pronunciado sobre la medida

Agricultor en siembra y en espera de bono de capitalización agrario

¿Cómo beneficia el Bono de Capitalización Agrario?

  • Inyectar liquidez inmediata a los pequeños y medianos agricultores, uno de los sectores más afectados por la crisis económica.
  • Permite a los agricultores invertir en insumos, semillas, mejoramiento de cultivos, tecnificación, etc., aumentando su productividad.
  • Contribuye a dinamizar las economías locales al destinarse el bono al consumo en las zonas rurales.
  • Fomenta la bancarización y la inclusión financiera de miles de familias que normalmente no acceden al sistema financiero.
  • Ayuda a retener la mano de obra en el campo, evitando que migren a las ciudades por falta de oportunidades.
  • Puede orientarse a rubros específicos como café, cacao, lácteos, frutales, etc. para impulsar su competitividad.
  • Complementa otros esfuerzos estatales como el programa Agro Rural, los fondos Mi Riego y AgroPerú, etc.
  • Permite recuperar cultivos para la seguridad alimentaria dañados por los efectos climáticos adversos.
  • Representa una medida concreta de reactivación económica en un sector clave y muy vulnerable actualmente.

En conclusión, los bonos agrarios bien focalizados pueden dar un impulso efectivo a la agricultura familiar el 2023 en costa, sierra y selva.

¿Cómo obtener el bono? 

La prima debería ser uniforme y arbitraria para todos los agricultores registrados, por ejemplo, S/ 1.000 soles, lo que aumentaría el costo del evento a S/ 1.900 millones de soles. 

Según las normas, el proceso de pago de la prima comienza con el registro y se puede realizarlo en el Gobierno regional del distrito, las municipalidades de cada distrito, el departamento de riego del ministerio de Agricultura (MIDAGRI)

Campesinos agricultores trabajando, mientras se muestra dinero

¿Como saber si soy beneficiado al Bono de Capitalización Agrario?

Solo queda esperar que la ley se apruebe en la Comisión Agraria del congreso y pasar a la votación del pleno. Por tanto, no existe ningún link que confirme que Ud. es beneficiado

Te puede interesar:

El Paiche Amazónico

Laguna de Yarinacocha

Necesidades de los pueblos Amazónicos

Feliz aniversario de Pucallpa 2023

Cumbre Amazónica 2023