Todo lo que debería saber de la economía de Ucayali desde 2000 al 2022 como:
La actividad agrícola en diciembre aumentó un 7,6% interanual.
Síntesis de actividades económicas.
El sector pesca aumento 88.7 por ciento interanual en diciembre.
La producción fiscalizada de hidrocarburo se incrementó en 1.0 por ciento interanual diciembre.
La actividad manufacturera registro una expansión de 5.1 por ciento interanual en diciembre.
El crédito registró un incremento de 9.6 por ciento interanual en diciembre.
Los depósitos totales decrecieron 4.2 por ciento interanual de diciembre.
La inversión pública disminuyó 10.2 por ciento interanual en diciembre.
La gran importancia de hacer un buen análisis de inversión o preinversión es minimizar los riesgos de no perder tu capital, para las grandes empresas es una costumbre habitual, pero los medianos y nuevos emprendedores no cuenta con dicha área para desarrollar sus proyectos, por tanto, es sumamente importante mantenerse informado sobre las estadísticas económicas sin importar el rubro que desarrolle, porque el movimiento económico gira en todos los sectores y rubros.
Bufeo Colorado, legendario mito en la Amazonia Latinoamericana
La Amazonía no solo es considerada uno de los lugares más bellos del mundo, es una tierra de magia, misterio y fascinación, todo a su alrededor es espectacular y parece que hay puertas hacia ella en sus aguas y selvas, es otro universo.
A orillas del Amazonas y sus afluentes, se han creado pequeños lugares en forma de tabernas o cantinas hechas con tablones de madera de los ricos bosques de la región, donde se sirve aguardiente y chicha. El sonido alegre y optimista que se deleita en la diversión todas las noches, muchos hombres y mujeres buscan emoción, aventura e incluso romance, algo que quieren sacudir la cabeza en medio de exuberantes selvas y grandes aguas.
Se dice que varias mujeres que suelen ir de fiesta por la noche en una taberna junto al río han comenzado a desaparecer de vez en cuando. Muchos hombres preguntaron por ellas y no respuestas favorables de ellas. Por casualidad se veía algunos extranjeros que visitaban las tabernas, esos mismos hombres altos, blancos, guapos, de traje y sombrero, que sin duda se pensaba que deben ser los responsables de estas desapariciones.
A estos hombres les gusta visitar estos lugares, beber y disfrutar de la música, y luego ven a las mujeres más hermosas allí con conversaciones agradables y las convencen de salir a charlar junto al río, algunos han visto a estos hombres y mujeres en el banco cerca al río riéndose y luego nunca se supo que lo que pasaban con las mujeres.
Preocupados por la situación, varios hombres decidieron acudir a uno de los hoteles, quienes al ver que llegaban extranjeros decidieron intoxicarlos con chicha y otras bebidas fermentadas de la región, para no perder el rastro, repentinamente borrachos, los hombres Salieron del lugar y se fueron al río, sus cinturones se convirtieron en pitones, sus piernas en cucharas, en peces de río, y cuando se quitaron los sombreros se les veían las rayas, y entraron rápido, de lo esperado, y desaparecían.
Estos extraños hombres son los responsables de la desaparición de estas mujeres porque las enamoran y las meten en el río y las llevan a lugares desconocidos, dicen que algunos de estos hombres tienen la mitad del cuerpo de delfines, delfines rosados que cruzan el Río Amazonas evitando las embarcaciones fluviales.
Dicen que estos personajes son escurridizos, casi subestimados, a veces se escuchan gritos que celebran por las mujeres hermosas que acaban de atrapar. Por lo tanto, la presencia de un Bufeo en el Amazonas ha despertado la preocupación de que pueda estar persiguiendo a una hermosa mujer, o tal vez simplemente haya llevado a la mujer a un lugar del que nunca regresará.
Para diferenciarlo de otras especies marinas grises, el delfín rosado del Amazonas se conoce simplemente como Bufeo Colorado. Según la leyenda, tiene la capacidad de transformarse en un «gringo» o encantador hombre con test blanco y apuesto al que le gustan las mujeres jóvenes cuando se convierte en una criatura «encantada» o duende.
Dado que las chicas suelen ser elegidas en estas fiestas, normalmente hace esta aparición allí. Baila para atraer a las chicas mientras pasa y extiende una invitación a beber a todos los involucrados, ganándose la simpatía de todos. Sin embargo, se abstiene de comer y beber porque si se emborracha, el velo se rasgará y la gente se dará cuenta.
El delfín le muestra a la chica regalos y atención cuando ya están enamorados. Él siempre la visita por la noche y se retira al amanecer. Entonces se dice, cuando una mujer se enamora, comienza a actuar de forma extraña en poco tiempo, su mayor deseo es pasar todas las horas del día junto al río.
Si los familiares captan a tiempo el problema de la mujer tienen que enviarle a un buen curandero para limpiarla del hechizo y liberarla del enamoramiento, caso contrario termina tirándose al río para no volver a salir jamás.
A continuación se muestra un cuadro estadístico de principales indicadores socioeconómicos de Ucayali, marzo 2021 – 2022
Desde el sector agropecuario como la yuca, el plátano, café, maíz, cacao y variedades de frutas. En subsector pecuario como aves, ovinos, porcinos, vacunos y derivados. Los hidrocarburos, electricidad, turismos, precios, sector financiero, finanzas públicas, remuneración mínima vital y previsión social.
Comportamientos económicos de Ucayali – marzo 2022
La economía en el Sector Agropecuario
La producción de plátano, durante el mes de marzo de 2022, ascendió a 29 mil 18 toneladas y se incrementó en 1,1% comparado con el mismo mes del año pasado, que obtuvo 28 mil 689 toneladas, justificado por los mayores niveles sembrados.
Igualmente, creció la producción de maíz amarillo duro (77,6%), arroz cáscara (75,2%), tangelo (21,4%), naranja (10,7%) y papaya (8,7%), entre los más destacados.
Por otro lado, la producción de yuca registró 7 mil 960 toneladas y se contrajo en 20,7%, con referencia al tercer mes del año anterior, que presentó 10 mil 37 toneladas; también, descendió la producción de café (-56,7%), cacao (-47,0%), palma aceitera (-15,6%), piña (-14,3%) y pacae (-4,2%).
En el subsector pecuario, aumentó la producción de vacuno (7,2%) y ave (3,1%); sin embargo, tuvo una variación negativa la producción de leche fresca (-17,5%), huevos (-1,9%) y porcino (-1,7%).
Subsector Hidrocarburos
La producción fiscalizada de gas natural, en el mes de estudio, totalizó 132 millones 267 mil pies cúbicos y bajó en 21,5%, contrastado con marzo de 2021, que contabilizó 168 millones 493 mil pies cúbicos, influenciado por la menor explotación de la Compañía Aguaytía Energy en el lote 31C. Asimismo, el promedio diario de producción de gas natural fue 4 millones 267 mil pies cúbicos.
Similar comportamiento evidenció la producción fiscalizada de líquidos de gas natural, que mostró 7 mil 610 barriles y se redujo en 43,9%.
Subsector Electricidad
La producción de energía eléctrica, en el mes de análisis, disminuyó en 21,7%, respecto a igual mes del año precedente, debido a la inferior generación de energía de origen térmica (Aguaytía).
Recaudación Ingresos Tributarios
Durante el tercer mes de 2022, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 70 millones 404 mil soles y se elevaron en 12,4%, con relación a similar mes del año anterior, que reportaron 62 millones 639 mil soles. Además, el número de contribuyentes activos fue mayor en 5,2%.
Fuentes: INEI – Ministerio de energía y minas – Perupetro S.A. – Ministerio de desarrollo agrario y riego
La Plaza de Armas es unos de los atractivos turísticos de Pucallpa, es limpia y ordenada, está rodeada de abundante vegetación, de construcción moderna. En ella destaca un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y Bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad. En frente se ubica el palacio municipal de Pucallpa y la catedral de Pucallpa.
Frente a la plaza de armas. Fue construido en junio del 2021 y destacan su cúpula transparente de policarbonato y terraza mirador con vista a la plaza de armas, También cuenta con galería de arte.
Ubicado en jirón. Tarapacá 861. Visitas: L-V 09:00-12:00 y 16:00-19:00. Teléfono (061) 57-1834 Agustín Rivas fue un escultor conocido por sus tallas de raíces de raco (árboles que crecen en las orillas de lagos, ríos, lagunas y pantanos) representando mitos y pueblos y paisajes con animales salvajes. Una de sus obras más famosas es Cristo de petróleo, que actualmente se conserva en el Vaticano en Roma.
Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”
Ubicado en Av. Las Alamedas Mz. Teniente F. 15, distrito de Yarinacocha. Horario de visita: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Eduardo Meza Saravia es uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica, y la escuela ofrece ejemplos de estilos neo amazónico, figurativo, surrealista y chamánico. También hay teatros, música y talleres de cerámica donde se puede observar la elaboración de objetos funcionales y decorativos.
Nueva escuela de pintura amazónica «Usko Ayar» – antigua residencia del pintor Pablo Amaringo
En Jr. Sánchez Cerro 465. Horario: Lunes a sábado 8:00-12:00 y 14:00-18:00, incluidos festivos. Teléfono (061) 57-3088 Pablo Amaringo es un chamán cuya práctica es de estilo neo amazónico, enfatizando el paisaje, el chamanismo y los aspectos angelicales, donde se valora la biodiversidad, la cosmología, la mitología y la mística.
Plaza del Reloj Público
Se ubica en la intersección de los jirones de Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de diciembre. Esta es la primera Plaza de Armas propiedad de la ciudad de Pucallpa y construida entre 1950 y 1951. Los puntos destacados incluyen un busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y una gran campana junto al reloj en una torre de 25 metros, cuya baliza giratoria que se usaba como guía para los barcos que se acercan a Pucallpa.
Plazoleta La Lupuna
Ubicado a 4 km, sobre el camino viejo a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa (15 minutos en auto). En la plaza se encuentra una árbol de lupuna gigante, de unos 200 años, el único tipo de árbol en el barrio a las afueras de Pucallpa. En una de sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60cm, donde dicen los lugareños que aparecen criaturas extrañas y es difícil caminar de noche, porque duendes y animales gigantes, etc.
El árbol de lupuna es parte de la plaza creada en la misma zona, siendo así un atractivo turístico para los visitantes.
Ubicado a 6 km de la carretera Federico Basadre en el distrito de Yarinacocha (a 20 minutos en auto desde Pucallpa). La comunidad de Shirambari Septriónica, que significa «gente valiente» en lengua campa, tiene un lago o laguna llamado «Barboncocha» que tiene 5 metros de profundidad con agua templada y turbia. Está rodeada de jardines traseros con cocoteros, mangos, guabas, pomas rosas, naranjos y otras frutas, así como arbustos y pastos. Fluye a través de un canal hasta el arroyo Shirambari, donde es posible practicar canotaje, pesca artesanal y acampar.
Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad
Sobre la Carretera Federico Basadre 13 km en el distrito de Yarinacocha (30 minutos en bus desde Pucallpa). Alrededor de 3 hectáreas de bosque, cultivos orgánicos cultivados por collarines, sardineles, pilancos y nidales. Cuenta con 10 estanques–piscigranjas con peces de la zona (shirui, shuyos, boquichicos) y se pueden realizar actividades de pesca en piscigranjas, caminatas por la selva, observación de plantas medicinales, frutos silvestres, árboles maderables y mariposas.
Ubicado a 4 km (10 minutos en auto) de la carretera Federico Basadre. Horario de visita: Lunes a domingo de 8:00 am a 5:00 pm Teléfono (061) 59-0173 / 57-1303 Para resguardar y proteger diversos animales silvestres como monos, lagartos, otorongo, venados, añujes, sajinos, nutrias, taricayas, garzas, tucanes Especies en peligro de extinción o amenazadas como aves y loros. Se puede observar el bosque, árboles medicinales, arbustos silvestres, palmeras y árboles frutales. También hay una pequeña laguna donde se puede ir en bote para observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y guamas.
Dentro del parque se encuentra el Museo Regional Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y los extensos restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las partes más fascinantes es la mandíbula de un lagarto gigante, que vivió en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exhiben diversas muestras culturales de las etnias de la región, como trajes típicos de distintas épocas y cerámica Shipibo-Conibo.
7 km (15 min en auto) al noreste de Pucallpa. Tiene aguas cálidas y tranquilas y es un antiguo cauce del río Ucayali, formado por cambios en su curso. Durante la temporada de lluvias, la laguna se une al río Ucayali a través de un canal o «respiradero» que le proporciona una gran población de peces, y sus aguas se renuevan periódicamente. En la laguna se puede pescar, practicar esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce.
En Puerto Callao, una marina o embarcadero artesanal sobre la laguna, se pueden alquilar botes para viajar a las diversas comunidades mestizas e indígenas del pueblo Shipibo-Conibo. Se destacan las comunidades indígenas de San Francisco y Nuevo Destino como el Caserío 11 de Agosto o «Caserío de Cesteros», llamado así porque muchas mujeres se dedican a la artesanía utilizando fibras vegetales recolectadas en los bosques naturales. Utilizando como materia prima la caña brava, el bombonaje y la cáscara de plátano, tejen a mano cestos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y diversos artículos prácticos.
A 14 km del puerto del Callao, Yarinacocha, en el margen izquierdo de la laguna (1 hora en lancha o peke peke desde el puerto o 30 minutos en auto desde Pucallpa). Es el centro más antiguo y poblado de la comunidad aborigen Shipibo-Conibo de la región. Vivían de la caza, la recolección y la agricultura, y conservaban sus costumbres y cultura a través de la artesanía, la lengua, los rituales, la danza, la música, la vestimenta, la cocina y la construcción de sus viviendas con las plantas y materiales medicinales de la región. Se puede realizar caminatas, acampar y observar la vida silvestre en la zona. También se organizaron «sesiones de chamanes», que incluían rituales y la ingestión de ayahuasca, un alucinógeno utilizado por los brujos para entrar en trance y obtener sabiduría y poderes sobrenaturales.
A 15 km del puerto del Callao, sobre el margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha (1 hora y 10 minutos en lancha o peke peke). Es una comunidad de la etnia Shipibo-Conibo; sus habitantes aún conservan su cultura ancestral y se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca. La laguna Cashibococha se encuentra a 6,5 km (20 minutos en auto) del puerto del Callao, yarinacocha. Esta laguna es de origen tectónico y es ideal para la pesca deportiva y la navegación. En sus costas se han asentado diversas comunidades mestizas e indígenas de la etnia Shipibo-Conibo, destacándose las comunidades indígenas de Santa Teresita y San Salvador. El Canal Cashibo está conectado a la Laguna de Yarinacocha.
A 16 km del puerto del Callao, Yarinacocha (1 hora en lancha o 15 minutos en auto desde Pucallpa). Comunidad Shipiba donde se pueden comprar artesanías.
Jardín Etnobotánico Chullachaqui
Se encuentra a 9 km (30 minutos en auto) del puerto del Callao, Yarinacocha. Teléfono (061) 59-6627. El centro de investigación fue establecido en 1988 con el objetivo de preservar y replantar la flora amazónica y producir y comercializar plantas medicinales. Se han registrado más de 2.300 plantas medicinales y se han identificado las propiedades medicinales de unas 600 plantas medicinales, como la chancapiedra, la abuta, el jergón sacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado… Este sitio ofrece consejos sobre medicina naturistas. Se puede practicar pesca y canotaje en las lagunas Cocha o Ishishimi de la propiedad.
Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud en Campo Verde
A 34 km de Pucallpa, por la carretera Federico Basadre hasta llegar a Campo Verde. (30 minutos en coche); luego 5 km de Campo Verde a Pimienta Cocha en el empalme de la carretera Ramal a Tournavista (7 minutos en auto).
Las lagunas fueron construidas a mano con represas entre 1970 y 1975, cuando se descubrieron asentamientos de inmigrantes japoneses en la zona, que albergaban asentamientos de agricultores y ganaderos. Hay muchas especies acuáticas y hay grandes bancales o sembríos de pimientos, cítricos y fundos de variedad de ganados vacunos.
Ubicado a 200 km al suroeste de Pucallpa, Masisea (4 horas de viaje en lancha por los ríos Ucayali y Tamaya). Su nombre deriva de Imiria, una pequeña planta flotante con flores de color amarillo rojizo que llena la mayoría de los bancos con lotos y pututos durante las inundaciones. Tiene su origen en la tectónica, donde las plantas acuáticas forman islas flotantes en el viento, que cambian instantáneamente el hermoso paisaje. Perfecto para la pesca, y navegar en canoas. Su espejo de agua cubre 38,14 kilómetros cuadrados, y además de unas 15 islas cubiertas de vegetación, también hay muchas entradas de tierra llamadas «resacas». En sus riberas se han asentado varias comunidades mestizas e indígenas Shipibo-Conibo; los más interesantes son Junín, Pablo y Caimito.
A 5 horas de Pucallpa, en Masisea (en lancha por los ríos Ucayali y Tamaya), a 1 hora de la laguna Imiria (por el «cloaca» de Chauya). Tiene un origen tectónico, abundantes recursos biológicos acuáticos y plantas acuáticas, y se mueve con el viento para formar islas flotantes. Amazonía Peruana IIAP-Instituto Ucayali Carretera Federico Basadre 12 km de altura (35 minutos en bus desde Pucallpa) Aquí se puede ver tecnología y producción agroindustrial y agroforestal, acuicultura, lombricultura, plantas ornamentales, biocidas y medicinales, piscicultura con énfasis en paiches, gamitanas, pacotanas y tilapias.
Partiendo de la región de Masisea a orillas del río Ucayali, cerca de la desembocadura del río Pachitea, se encuentra la Quebrada de Cumacay, desde la cual es posible acceder a la Laguna de Cumacay, una de las mayores y más ricas poblaciones de peces, especialmente paiches, pirañas y bufeo, porque en los alrededores los lugareños creían que los bufeos se convertirían en humanos y se llevarían a sus mujeres.
Un viaje de 3 horas desde el área de Masisea lo llevará a la comunidad indígena Pacachi, habitada por el pueblo Shipibo-Conibo que ha conservado las costumbres y tradiciones de sus antepasados. Antigua, Ahuaypa y Belén son comunidades indígenas del mismo pueblo que se han asentado a orillas del río Ucayali y comparten los mismos usos y costumbres.
Provincia de Padre Abad
Aguaytía
Sobre la carretera Federico Basadre, a 161 km de Pucallpa. Tiene dos puentes colgantes de 800 m de largo sobre el río Aguaytía. Uno de ellos fue construido entre 1939 y 1942 y es considerado el más largo del Perú. En el moderno malecón se pueden ver embarcaciones típicas entrando y saliendo de las diversas comunidades indígenas de los grupos Cacataibo y Shipibo-Conibo. El paisaje natural es típicamente selvático, montañoso, con estrechas quebradas y fuertes pendientes; se puede ver parte de la Cordillera Azul a lo lejos.
183 km (4 horas de viaje) desde Pucallpa o 22 km (20 minutos de viaje) desde la ciudad de Aguaytia. Ubicado en la Cordillera Azul (llamada así por su color lejano), es el único paso erosionado por el río Yuracyacu, afluente del río Aguaytia, con paredes de roca de más de 100 m de largo. Alrededor de 70 cascadas cristalinas y heladas se pueden ver a lo largo de este corredor de 2 millas; las más fuertes son Velo de la Novia y la ducha del diablo. Se pueden ver pinturas rupestres en algunos de los acantilados, y su bosque nuboso es rico en biodiversidad. El Boquerón fue descubierto en 1757 por el padre Francisco Alonso de Abad y contribuyó a la construcción de la Carretera Federico Basadre.
En ruta de la carretera a boquerón del Padre Abad – Cordillera Azul. Es la caída de agua más caudalosa de la zona. Entonces el agua clara y helada comienza a fluir colina abajo; la primera cascada de 40 m evacúa su agua por un angosto paso que da inicio a la segunda cascada de unos 60 m, la misma cascada se expande en la altura de una poza verde a un promedio de 6 m, la cual culminan en la última, en el Yuracyacu, río rodeado de una exuberante vegetación dominada por helechos, begonias, orquídeas, begonias y palmeras que desafían la gravedad.
Boquerón del Padre Abad – Cordillera Azul. Su altura media en el salto es de 100 m. Sus aguas cristalinas flotan con una gran roca en la que la naturaleza ha tallado un rostro de demonio. La cascada forma una poza de unos 10 metros cuadrados, y junto a ella se encuentra un mirador desde el que se puede observar el río Yuracyacu.
A 86 km de Pucallpa enrutando la Carretera Federico Basadre. Posee 1.766 hectáreas de selva tropical y rica biodiversidad, entre las que destacan especies arbóreas de 200 años de antigüedad que alcanzan los 60 m de altura, como caoba, tornillo, moena, requia, capirona, cedro, aceite caspi, catahua, lupuna y almendro, etc. También encontramos clavohuasca, jergón, sacha, uña de gato, sanango y otras plantas medicinales, así como palmas, bambúes, orquídeas, helechos, enredaderas y hongos. La estación alberga una gran variedad de fauna amazónica, como guacamayos, loros, paucares y perdices; serpientes como jergones, loros machacó, boas constrictoras y afaningas; mamíferos herbívoros tales como añujes, sajinos, huanganas; además de mariposas, insectos y murciélagos.
Desde Villa Aguaytía se puede llegar al caserío Santa Rosa por la carretera Federico Basadre (2 horas y 30 minutos en auto); desde el pueblo por un terreno accidentado (1 hora) hasta la cascada Santa Rosa, rodeada de frondosa vegetación y animales típicos de la zona, la altura en otoño es de aprox. 150 metros Y forma una piscina de 10 metros cuadrados donde normalmente se puede ver la formación de dos arcoíris.
En esta zona se pueden observar diferentes tipos de frutas que crecen a diferentes alturas en la región. Desde Villa Aguaytía se toma la carretera Federico Basadre (7 minutos) y se puede llegar al pueblo de La Punta, que tiene plantaciones de palma y piña. En el caserío Centro Yurac sobre el río del mismo nombre se pueden visitar plantaciones de cacao, camu camu, papaya y plátano. Hay plantaciones de palma aceitera en el pueblo de Shambillo.
Comunidad Nativa Puerto Azul en Padre Abad
Desde Villa Aguaytía se puede navegar el río Aguaytía (1 hora y 30 minutos en lancha). Este recorrido le permite ver las montañas azules y observar las plantaciones de varias frutas como la papaya y el plátano. En la comunidad indígena del grupo Cashibo-Cacataibo en Puerto Azul, los visitantes pueden admirar su artesanía, vestimenta típica, costumbres, gastronomía y su lengua nativa. Cerca se encuentran especies de vida silvestre que los lugareños utilizan para su sustento.
Comunidad Nativa Sinchi Roca
Desde Villa Aguaytía se toma la carretera Federico Basadre (2 horas de viaje) hasta el poblado de San Alejandro; luego tomará un crucero por el río San Alejandro con deslizador hasta la comunidad indígena Sinchi Roca en el grupo Cashibo-Cacataibo (2 horas en lancha). Los habitantes conservan las costumbres de sus antepasados (vestimenta, joyería, armas de caza y pesca, gastronomía) y su idioma nativo. Varios caminos le permiten observar la naturaleza circundante.
Provincia de Atalaya
Plaza Juan Santos Atahualpa – plaza principal
Plaza de arquitectura moderna con una estatua de Juan Santos Atahualpa. No muy lejos de la plaza se encuentra la Basílica o Catedral de San Antonio de Padua.
Capilla del Convento de las Madres Franciscanas
Cerca de la Plaza 29 de Mayo, esta es la primera iglesia de la ciudad, que aún alberga la congregación de las primeras monjas franciscanas que llegaron a la zona desde Italia para evangelizar. La Plaza 29 de Mayo, por su parte, fue la primera que se construyó en 1928 en Villa Atalaya.
Malecón de Villa Atalaya
El malecón ofrece vistas panorámicas del río Tambo antes de unirse al río Urubamba para formar el río Ucayali.
Caserío de Diamante Azul – CC. NN. Aerija y Misión Unini
Ubicadas al sur de Villa Atalaya Pertenecen a la tribu Campa-Ashaninka. Estas comunidades han conservado las costumbres y la cocina de sus antepasados.
Quebradas Aerija y Quipachari
Los arroyos Aerija y Quipachari se ubican cerca de Aerija y forman cuencas naturales rodeadas de una rica vegetación. Se puede llegar a Aerija, que significa «abeja» en arahuaco, desde Villa Atalaya (a 15 minutos en auto); Quipachari es el nombre de las semillas que usan las mujeres arahuacas para decorar sus faldas.
Quebrada Canuja
Está a 8 kilómetros de Villa Atalaya (Agua y Tierra) El agua brota de un manantial entre enormes rocas, serpentea y desemboca en el río Tambo. Cerca hay una pequeña central hidroeléctrica y una «Canuja» de piedra tallada en forma de caracola de río, estrellas, sol y lago.
Tigre de Piedra o Toro Echado
Un paseo acuático de 20 minutos desde Villa Atalaya o una caminata de 1 hora desde las orillas del río Tambo. La roca de 6 toneladas, 5 metros de largo y 3 metros de alto está rodeada por un denso bosque. El grabado aún no ha sido descifrado.
Laguna Encantada
20 km en coche de Villa Atalaya. 8 horas de caminata desde Villa Atalaya y 5 horas desde la comunidad indígena Unión Canuja a orillas del río Tambo. Es una zona montañosa de una cadena de cerros que forma las faldas del río Unini. En sus aguas habitan peces ornamentales, lagartos y patos silvestres.
Cataratas de Corintoni
Forma parte de la comunidad aborigen de Misión Unini, desde donde podrás observar el cerro Mencoremón, muy misterioso para los nativos (a 30 minutos caminando). Corintoni está casi sumergido en tierra virgen.
Collpa de aves prensoras
A 2 horas de Villa Atalaya (vía fluvial) Cientos de guacamayos, loros y otras aves amazónicas se reúnen diariamente en las faldas de los ríos Urubamba e Inuya en la montaña, llenándolos de una dieta de arcilla con sales minerales. Estas arcillas se utilizan para neutralizar toxinas en las frutas y semillas que comen.
Cueva de Buenos Aires o Dos Ventanas
A 55 minutos de Villa Atalaya (vía fluvial). La Cueva de Buenos Aires, llamada así por su cercanía a la comunidad indígena del mismo nombre, se encuentra en medio de un bosque con una entrada triangular en forma de cueva. En el interior, hay un entrepiso pintoresco que conduce a dos ventanas de ojo de felino naturales y un arroyo cristalino. Es un refugio para varios animales como grandes murciélagos, búhos, lechuzas e insectos.
Quebrada Sapani
A 15 km de Villa Atalaya (30 minutos en lancha rápida) o por carretera a Unini (1 hora de viaje). Está dividida por aguas cristalinas heladas y tiene piscinas naturales rodeadas de rica vegetación y suelo rocoso. Hay varias cascadas en la fuente.
Cueva de Tambo Ushco
A 9 km (terrestre) de Villa Atalaya. La cueva tiene varias piscinas de aguas cristalinas que albergan peces y crustáceos. En el interior, las copas están talladas naturalmente en la roca.
El Gran Pajonal
A 25 minutos de Villa Atalaya (aéreo). Gran Pajonal son 1.715 kilómetros cuadrados de terreno montañoso y accidentado, rodeado por los ríos Perené, Pacita, Tambo y Alto Ucayali. Sus habitantes conservan las costumbres de sus antepasados.
Provincia de Purús
Plaza de Armas
Destacan la arquitectura moderna, la rotonda, la fila de banderas y la piscina o pileta.
Cocha El Anguilla
Este antiguo lago es ideal para la pesca y toma su nombre de la abundancia de anguilas, criaturas acuáticas delgadas y oscuras que llevan una carga eléctrica.
Comunidades Nativas: Bola de Oro / Pankirentsi / Tres Bolas
Saliendo del puerto de Esperanza, navegando por la margen izquierda (parte baja) del río Purús, la comunidad indígena Bola de Oro del grupo Shandinahua dedicada a la agricultura, pesca y caza de animales. En este recorrido se encuentran la comunidad Asháninka Pankirentsi, comunidad agrícola que conserva las costumbres de sus antepasados, y la comunidad Tres Bolas Mustanahua, cuyos habitantes elaboran artesanías (canastas). El área está rodeada de abundante vegetación y aves.
Comunidades Nativas: San José / Conta / Nativa Pinkiniki / Cantagallo / San Martín
Desde Puerto Esperanza, tomar el río Purús (aguas arriba). Son una comunidad de la etnia Cashinahua, cuyos habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la caza y la pesca y han sabido conservar sus costumbres, tradiciones y lengua. Se pueden comprar artesanías locales como coronas de plumas de aves, joyas y telas de algodón (cushmas, amahacas, bolsos).
Comunidades Nativas: Zapote / San Marcos / Nueva Esperanza / Miguel Grau / Cocha “Sopa de Cocha”
Salida desde el puerto de Esperanza y navegación por el río Purús (aguas arriba). Se trata de diferentes comunidades de las etnias Culina, Sharanahua y Cashinahua, cuyos habitantes han conservado sus costumbres, lenguas y tradiciones. Se dedican principalmente a la pesca, la agricultura y la caza. En la zona se puede pescar, nadar, navegar en canoa, observar la diversidad de flora y fauna y realizar caminatas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!