Resaltando el aniversario de Pucallpa y su importancia como ciudad turística, majestuosa y llena de tradiciones
«Este 13 de octubre, nuestra querida e histórica ciudad de Pucallpa cumple otro año más de fundación. 170 años han pasado desde que se estableció formalmente, se ha convertido en el centro urbano más importante de toda la Amazonia peruana.
Pucallpa es considerada la capital de la selva peruana y referente de desarrollo y progreso en esta extensa e importante región de nuestro país. Ubicada estratégicamente a orillas del majestuoso río Ucayali, esta ciudad se destaca por su dinamismo económico, su creciente población y su cada vez más fortalecida infraestructura y servicios.
Pero Pucallpa no solo es una urbe moderna y pujante. También conserva intacta muchas de sus costumbres y tradiciones que la convierten en un representante único de la cultura amazónica del Perú. Sus pobladores mantienen vivas antiguas tradiciones, danzas, creencias, gastronomía y formas de vida que constituyen un legado invaluable.
Y es que si de algo puede enorgullecerse, Pucallpa es de su rica y variada gastronomía, basada en frutos y especies propios de la zona como el aguaje, el camu camu, la cocona, él majáz, el paiche, entre muchos otros. La gastronomía pucallpina es única en sabores y texturas.
Así que en este, su 170 aniversario, saludamos a esta majestuosa ciudad amazónica, que no deja de crecer y progresar, pero manteniendo siempre el orgullo por sus raíces. Pucallpa es historia viva de nuestra Amazonia, es cultura, es tradición y es un destino turístico por excelencia. ¡Feliz aniversario querida ciudad de Pucallpa!»
Por aniversario se presentó La semana jubilar de Pucallpa «Viva Pucallpa 2023»
Se celebra la identidad cultural de Pucallpa mientras cuenta la historia de los hombres y mujeres que lucharon por la independencia de la región de Ucayali y finalmente establecieron la ciudad de Pucallpa. El propósito de la Semana Jubilar es conmemorar el valor sobresaliente y ahora legendario de los ciudadanos que hicieron todo lo posible para convertirse en una de las ciudades más importantes de la región amazónica. A pesar de los esfuerzos de las autoridades por acordar una fecha de fundación, aún no se ha determinado una fecha concreta para el aniversario principal, ya que hay más de mil años para ilustrarlo. Algunos de los primeros habitantes; pero los pobladores insisten en que esta importante festividad se celebra en una semana específica para realizar diversas actividades tradicionales que forman parte de la cultura de vida Pucallpina.
La Semana Jubilar 2023
Está programada para llevarse a cabo en la ciudad de Pucallpa del 6 al 13 de octubre e incluirá una serie de eventos culturales, artísticos, festivos, gastronómicos, costumbristas, alegóricos, especialmente manifestaciones de identidad pucallpina, para visibilizar a los pobladores de A nivel local, nacional e internacional es un ejemplo diferente y único de desarrollo turístico local e internacional.
La Semana Jubilar 2023 incluye una serie de eventos culturales, artísticos, festivos, gastronómicos, tradicionales y alegóricos, especialmente la presencia de las identidades Pucallpina, así dar una buena presentación a las personas locales, nacional e internacional, una presentación diferente y única del desarrollo, el turismo, la economía y la comunidad.
También mencionó culturas ancestrales asociadas a comunidades ribereñas de impresionante riqueza, como el pueblo Shipibo Konibo de Ucayali.
La alcaldesa dijo más tarde que reabrirían el Puente Grau junto con el reloj público restaurado como parte de la Semana Jubilar de su administración. También anunció que se creará un corredor turístico en el centro de la ciudad, donde los pequeños empresarios tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos artesanales y gastronómicos.
“Todos los caminos conducen a Pucallpa”, dijo, destacando que hoy Pucallpa es una ciudad logística con transporte aéreo, fluvial y terrestre. Dijo que la meta que nos hemos planteado es llamar la atención del mundo hacia Pucallpa no solo en términos económicos, sino también en términos de énfasis cultural, porque hoy Pucallpa es una ciudad multicultural donde viven gente de Puno, Junín, la Libertad entre otras zonas de Perú, incluidos conciudadanos de Colombia y Venezuela.
Pucallpa está de fiesta
Y para rematar este viernes 13 fecha principal de aniversario se prepara un gran evento completamente gratis en la plaza de armas de Pucallpa, con artistas locales, nacionales como: Corazón Serrano, Jose Luis Arrolló «El lobo», la leyenda de la selva «Juaneco y su combo», grupos de rock «Mullaca rock», «Deboleto rock and roll» y el grupo musical «Son de la selva». Animan Andrés Hurtado (chibolin), Paco Bazán.
La historia del Paiche y los Paichiteros en la región Ucayali
El paiche (Arapaima gigas) es un pez gigante que habita en los ríos amazónicos. En Ucayali se encuentra especialmente en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes.
Los antiguos pobladores indígenas de la región, como shipibos y cocamas, ya pescaban y consumían paiche desde hace siglos, usando arpones y técnicas tradicionales. El paiche era parte esencial de su dieta y cultura.
A inicios del siglo XX, con el auge del caucho, miles de inmigrantes llegaron a la Amazonía peruana. Los Paichiteros comercializaban el pescado en los campamentos caucheros, convirtiendo al paiche en recurso económico.
Para la década de 1950 se desarrolló la «paichicultura», criando paiches en lagunas y cochas acondicionadas. Esto permite controlar la pesca y evitar la sobreexplotación del paiche.
En las décadas de 1980 y 1990 creció la demanda internacional de paiche, principalmente en mercados de Brasil, Colombia y Estados Unidos. Esto generó un boom de la pesca comercial en Ucayali.
Hoy la región alberga la mayor población de paiches del Perú. Hay más de 2000 Paichiteros organizados en gremios y asociaciones. La pesca del paiche forma parte de la cultura e identidad ucayalina.
La gastronomía de Pucallpa ha adoptado al paiche en platos emblemáticos como el sudado y el tacacho con cecina. El reto actual es manejar la pesca de forma sostenible para preservar esta especie.
La triste realidad del Paiche y Paichiteros
Actualmente, el rey del gigante Amazonas lleva diez años amenazado de extinción en nuestro país. Esto se debe en gran medida al incumplimiento del período de bloqueo. Por otro lado, en los últimos años se ha intentado cambiar esta situación, fomentando la construcción de granjas de estanques y la cría en cautividad. Aunque se ha demostrado que características como el tamaño característico no se pueden conseguir en estas condiciones, y según los expertos del sector, el sabor está bien lejos de ser natural.
Sin embargo, existe la preocupación de que si las cosas no cambian, nos quedemos con una sola facción en la región, hecho de hierro y cemento.
En representación a los cazadores del Paiche
Llegamos al Óvalo Sáenz Peña, donde desde hacía meses se levantaba un enorme monumento. Se trata de El Paichitero, una obra de hierro y cemento de 12 metros de altura que un equipo de artistas locales liderados por Job David Tuesta Navarro tardó unos diez meses en crear.
En abril, la inauguración del monumento del Paichitero en el centro de Pucallpa, despertó el interés de la mayoría de los lugareños. Según el mismo artista intentó representar a la clase trabajadora y resaltar la riqueza natural de la zona. La obra de Tuesta es realmente impresionante tanto por su tamaño como por el nivel de detalle conseguido, y es un justo homenaje al rey del río y a quienes lo pescan y crían día a día.
El paiche es un pescado amazónico que se puede preparar de diversas formas muy sabrosas. Algunos platos típicos en la Amazonia hecho con el paiche:
Sudado de paiche: El paiche se cocina en salsa de cebolla, tomate y culantro, condimentado con ají. Se sirve con arroz y yuca o plátano.
Paiche a la pucallpina: Se fríe lomo de paiche en aceite con ajo y se acompaña con tacacho y salsa de cocona o rocoto.
Ceviche de paiche: Trozos de paiche marinados en jugo de limón, ají, cebolla y cilantro.
Paiche frito: Filetes de paiche apanados con harina de trigo o fariña y luego fritos. Se pueden hacer paiche milanesa o paiche chicharrón.
Arroz con paiche: Arroz con trozos de paiche salteados con cebolla, tomate y especias.
Tamal de paiche: Masa de maíz rellena de paiche desmenuzado y envuelto en hojas de bijao. Se cocina al vapor.
Tacacho con cecina de paiche ahumado: Bola de masa de plátano frita, servida con cecina de paiche a la parrilla.
Paiche en escabeche: Trozos de paiche marinados en vinagre, cebolla y ajíes.
Paiche al ajo: Filetes de paiche salteados con mucho ajo y vino blanco.
Juane de yuca con paiche: hecho con yuca y relleno de paiche envuelto con el hoja de bijao
Para la cumbre Amazónica, por primera vez en 14 años, se reunieron ocho presidentes sudamericanos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suliman y Venezuela) están tratando de desarrollar una estrategia conjunta para proteger la selva amazónica, enfatizando que salvar el Amazonas significa salvar el planeta.
Sabemos que la selva amazónica, que abarca ocho países y territorio francés, tiene el doble de tamaño que la India y es vital para el planeta.Debido a que su secuestro de carbono es fundamental para el clima, contiene alrededor del 20% de las reservas de agua dulce del mundo, así como una biodiversidad asombrosa, incluidas 16.000 especies de árboles conocidas.
A lo largo de la historia, fue considerado un territorio colonizado y sus recursos naturales fueron explotados sin tener en cuenta los derechos de los pueblos indígenas que allí habitaban y con poca consideración por su sostenibilidad. Por otro lado, la cooperación transfronteriza también es esencial para intentar detener el entorno anárquico de extracción de recursos, violaciones de derechos humanos y crímenes ambientales. Es por eso, que uno de los principales objetivos de la Cumbre Amazónica, una reunión de dos días de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que tendrá lugar el martes 8 y miércoles 9 de agosto, en Belem, Brasil. De Un llamado a explorar cómo enfrentar el monumental desafío de proteger los recursos esenciales para detener lo peor del cambio climático.
Resumen de temas y acuerdos de la última Cumbre Amazónica realizada en 2023:
Lugar y fecha: Tuvo lugar en la ciudad de Leticia, Colombia, entre el 8 y 9 de agosto de 2023.
Países participantes: Estuvieron representados los 9 países que comparten la cuenca amazónica (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa).
Temas centrales: La conservación ambiental de la selva amazónica ante el cambio climático, la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, la cooperación regional y la coordinación de políticas comunes para la protección del bioma.
Compromisos adquiridos: Los mandatarios se comprometieron a incrementar los fondos para la preservación del bosque tropical y la biodiversidad. Acordaron mayores controles para la deforestación ilegal y el ingreso de actividades extractivas en zonas protegidas.
Cooperación técnica y financiera: Se estableció un fondo común de 100 millones de dólares para proyectos ambientales transfronterizos. El Banco Interamericano de Desarrollo se comprometió con nuevos créditos por 30 millones.
Participación indígena: Líderes de comunidades originarias expusieron su realidad y propuestas. Se acordó su integración plena para diseñar planes de manejo territorial y monitoreo ambiental comunitario.
Próxima cumbre: Brasil fue elegido como anfitrión de la Cumbre Amazónica de 2024, que tendrá lugar en la ciudad de Manaos.
La laguna de Yarinacocha Perú, ha sido testigo mudo de los cambios ocurridos en esta región de la Amazonía peruana. En tiempos ancestrales, cuando los nativos Shipibos habitaban sus orillas, la laguna les proveía de alimento y transporte en sus tranquilas aguas. Cuentan las leyendas que en la laguna vivía una boa gigante llamada Yana Coca, dando origen a su nombre actual.
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, comenzó la explotación de sus recursos forestales. Los misioneros utilizaron la laguna para transportar madera y evangelizar a los pobladores indígenas. Fue así como se fundó San Francisco de Yarinacocha en la ribera oeste, estableciendo las bases para la futura ciudad de Pucallpa.
Ya en el siglo XX, la fiebre del caucho trajo consigo una época de bonanza y tragedia a partes iguales. La laguna se convirtió en ruta de acceso para cientos de caucheros ansiosos de riqueza. También fueron tiempos oscuros para las poblaciones nativas, diezmadas por las enfermedades y la esclavitud.
Con el declive del caucho, Pucallpa entró en una etapa de letargo. No fue hasta mediados de siglo que la agricultura y la ganadería impulsaron su desarrollo. La construcción de una carretera interoceánica posicionó a la ciudad como eje económico de la Amazonía. Sus aguas azules y espejeantes se llenaron de embarcaciones, convirtiéndose en arteria vital.
La laguna de Yarinacocha contempla hoy el devenir de esta próspera urbe, sin perder la mística que cautivó a los primeros pobladores. Sus otrora tranquilas aguas son ahora símbolo del progreso en la selva, a la vez que reservorio de las tradiciones que por siempre la definen.
Laguna de Yarinacocha
7 km (15 min en auto) al noreste de Pucallpa. Tiene aguas cálidas y tranquilas y es un antiguo cauce del río Ucayali, formado por cambios en su curso. Durante la temporada de lluvias, la laguna se une al río Ucayali a través de un canal o «respiradero» que le proporciona una gran población de peces, y sus aguas se renuevan periódicamente. En la laguna se puede pescar, practicar esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce.
En Puerto Callao, una marina o embarcadero artesanal sobre la laguna, se pueden alquilar botes para viajar a las diversas comunidades mestizas e indígenas del pueblo Shipibo-Conibo. Se destacan las comunidades indígenas de San Francisco y Nuevo Destino como el Caserío 11 de Agosto o «Caserío de Cesteros», llamado así porque muchas mujeres se dedican a la artesanía utilizando fibras vegetales recolectadas en los bosques naturales. Utilizando como materia prima la caña brava, el bombonaje y la cáscara de plátano, tejen a mano cestos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y diversos artículos prácticos.
Los encantos de hacer Turístico en Yarinacocha
La laguna de Yarinacocha posee varios encantos que la convierten en un atractivo turístico para quienes visitan la zona de Pucallpa y Ucayali:
Paisajes naturales únicos: desde la laguna se pueden observar espectaculares amaneceres y atardeceres, con el reflejo del sol en sus aguas. Destacan también la variedad de aves como garzas, gaviotas y patos silvestres.
Flora y fauna diversa: en sus alrededores habitan especies de monos, sachavacas, aves y reptiles. Se pueden hacer avistamientos en pequeñas embarcaciones. Las orillas tienen árboles como el guarango y diversas epífitas.
Pesca deportiva: la laguna tiene una gran variedad de peces de río, siendo los más apreciados el paiche, el Zúngaro y la Gamitana. Se puede practicar la pesca con anzuelo o arpón.
Paseos en bote: recorrer la laguna en pequeñas embarcaciones permite admirar de cerca la belleza del lugar. Se llega a islas donde anidan aves y habita fauna silvestre.
Playas: algunos balnearios permiten disfrutar de playas de arena fina y aguas poco profundas aptas para el baño, como la playa Quisto Cocha.
Artesanías locales: en mercados y puestos se pueden conseguir artesanías en madera, barro y fibras naturales hechas por shipibos, asháninkas y otros pueblos amazónicos.
Gastronomía: se pueden degustar platos típicos con pescado y frutos de la zona, como el juane de gallina y el tacacho con cecina.
Carretera Maputay, necesidades de los pueblos de Manantay
Mientras las autoridades se encuentran distraídos, ¿quién sabe en qué?. Existen muchas necesidades de los pueblos amazónicos, una más grande que otra, los pueblos que se ubican en las laderas de los ríos, hablamos de agricultores, comerciantes, pobladores que sienten la necesidad de una vía más rápida, de transitar hacia la ciudad de Pucallpa, transportar sus productos para la venta.
Tal es el caso de la carretera Maputay, ubicado en el distrito de Manantay que une muchos pueblos desde la ciudad de Pucallpa, pasando por CCPP de Pucallpillo, CCNN Nuevo Naranjal, CCNN Nuevo Oriente de Chanajao, empresa Bosques Amazónicos, CCPP Nuevo San Juan, CCNN Limongema, CCNN Nuevo Paraíso, CCPP Nuevo Bagazan, CCPP San Martín, Caserío Maputay, llegando hasta Honoria (Huánuco).
El 25 de octubre del 2021 la municipalidad distrital de Manantay anuncia “MDM proyecta trocha carrozable de 16 km y beneficiará a agricultores del sector de Maputay”, sus profesionales y técnicos parecieran que no se han dado cuenta de que cada año pasa lo mismo, es una zona inundable y cada año deja daños. En tiempo de verano, cuando baja el agua, se tiene que hacer un proyecto y trabajo que dure, al menos que no se tenga que esperar largo tiempo para que los pobladores tengan que verse perjudicado.
Primera Iniciativa pero insuficiente para las necesidades de los pueblos
Estamos terminando el mes de julio y a pocos días de empezar agosto del 2023, y no se han visto ninguna intención de parte de las autoridades de ver este tema de la carretera Maputay, como decía el comenzar, que afectan a muchos productores agricultores, comerciantes, y mismo pueblo en general.
Actualmente, gracias a los moradores organizados del centro poblado Pucallpillo, se abrió una ruta con balsas que cobrando una cierta cantidad para transportarse a la otra banda de lago del mismo nombre, pero para muchos no tienen el medio económico para cubrir esos gasto.
Manos a la obra de moradores
Siguiendo la ruta para llegar a los pueblos que necesitados de dicha carretera, un grupo de comuneros organizados y sin la ayuda de las autoridades han decidido poner manos a la obra para arreglar los puentes que cruzan los caños y dan viabilidad a los vehículos que transportan personas como agricultores que llevan sus productos para comercializar en la ciudad.
Tal es el caso del puente de Siquihual que en este inverno quedo deteriorada, el arduo trabajo de varios días y con sus propios medios han logrado levantar y hacerle viable, para veneficio de muchos, sin esperar ninguna retribución, pero esto sucede cada año y se espera a las autoridades su plan de trabajo para esta zona.
Oportunidades y perdidas en los pueblos amazónicos
Para muchos que no conocen la zona, no se imaginan lo maravilloso que es transitar por esta ruta, donde encuentras productos frescos y una selva agradable con mucha vegetación y paz, hermosos lagos naturales, caños, animales que ya no ves en la ciudad, y pueblos con costumbres ancestrales que muestran sus artesanías, comidas, medicinas naturales, diferentes cultivos y hasta malocas para sesiones de ayahuasca.
Existe la oportunidad de atraer mucho turismo a la zona, pero las autoridades no han hecho nada al respecto y las empresas primadas aún no se han dado cuenta o no les interesa en invertir y cuidar este paraíso natural.
Por mi experiencia, he visitado esta ruta por carretera en verano y bote en invierno, ha sido muy grato conocer de cerca la maravilla que tiene la selva Amazónica en el distrito de Manantay – Pucallpa – Perú. Regresaría mil veces si fuera necesario.
El mejor guía que he conocido
Unos de los personaje que me ha ayudado a recorrer toda la zona es, Elmer Vargas, guía nativo del lugar y conocedor de toda la ruta, con su sencillez aprendí mucho de él, su conocimiento de animales, plantas medicinales, árboles maderables, pesca, agricultura, casar y muchas historias verídicas que escuchar, conserva los conocimientos de sus ancestros en medicina natural y la ayahuasca, experto en solucionar problemas en medio de la jungla con solo un machete, unos cien puntos de nota.
Otras necesidades de los pueblos amazónicos
Para muchos pueblos amazónicos existen necesidades, pero durante años diferentes organismos privados y del estado han estado brindándoles ayuda, en muchos casos solo para la foto o para veneficios de los que lo manejan, sin llegar a los que verdaderamente lo necesitan, pero me pregunto ¿qué ha cambiado hasta hoy?, si recorres los lugares más alejados te das cuenta de que siguen en lo mismo y me pongo a pensar diferente, los pueblos amazónicos necesitan.
“MAS OPORTUNIDAD Y MENOS CARIDAD”.
Oportunidad de crear sus propios proyectos con asesorías técnicas y emprendimientos
Oportunidad de vivir dignamente con su trabajo
Oportunidad de desarrollarse empresarialmente individual o grupal
Oportunidad de tener acceso a la buena educación y tecnología (actualizaciones, conocimientos)
Oportunidad de tener las herramientas para desarrollarse grupal e independientes
Oportunidad de acceder al mercado internacional sin intermediarios, sin procesos demagógicos
Oportunidad de tener buena atención de salud
Oportunidad de ser parte mercado laboral y empresarial
Oportunidad de manejar sus propios presupuestos de acuerdo a sus necesidades
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!