Antes de saber si es mito o verdad, primero conozcamos la historia y las maravillas que nos brinda el aguaje, llamado también «El árbol de la vida«.
En Perú se conoce como AGUAJE, en Brasil lo conocen cómo buriti, en Colombia y Venezuela le llaman moriche. Su nombre científico es Mauritia flexuosa. El Aguaje fue la primera Palmera Amazónica descrita por la ciencia en 1981 ycalculan que puede necesitar entre 30 a 100 años para ser adulto y pueden medir hasta 35 metros de altura y 50 cm de diámetro en su hábitat natural, por eso se dice que es un ser longevo de larga vida. LaPalmera es larga y hermosa y los pobladores locales lo conocen y veneran como el árbol de la vida. Produce en promedio ocho racimos por palmera y cada racimo tiene 725 frutos aproximadamente, se estima 290 kg por palmera.
Crece en las rivera de los ríos, en los meandros y cochas de la región amazónica. El Aguaje es un fruto maravilloso y prodigioso que se aprovecha todo, los troncos sirven para hacer embarcaciones, las hojas para tejer los techos de las casas y los frutos para comer frescos o preparar refrescos, jugos, cremoladas, helados, chupetes o mermeladas.
El Aguaje contribuye de manera notable en la conservación de nuestro medio ambiente, estás reservas naturales de nuestra Amazonía atrapa más de 600 toneladas de dióxido de carbono por hectárea, generan aire limpio y ayudan a mitigar el impacto del cambio climático, de ahí la importancia de promover el aprovechamiento sostenible y racional erradicando la mala acostumbrada de tumbar las palmeras o cortar sus troncos para cosechar sus frutos.
El Aguaje posee 5 veces más vitaminas “A” que la zanahoria o espinaca, rico en minerales y fitoestrógenos, su alto contenido en aceite minerales le convierte en un producto ideal para la salud y la industria cosmética, También contiene alta concentración de ácido ascórbico y vitamina c.
Beneficios del Aguaje
Tiene un gran efecto sobre la belleza de la mujer, por ejemplo, en la fase posmenopáusica.
Equilibra los niveles hormonales y mejora el sistema femenino.
Gracias al alto contenido de vitamina A, ayuda a nutrir la piel maravillosamente.
Ayuda a fortalecer huesos y músculos.
Prevenir enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
Ayuda a la salud de los ojos y mantiene la piel sana.
Ayuda a construir y mantener dientes sanos, tejidos blandos y huesos.
Regula las características sexuales: Actúa como antioxidante y fortalece la piel debido a la presencia de una gran cantidad de vitamina E.
Aumento de la libido, proporciona mayor placer durante las relaciones sexuales, previene la sequedad vaginal y la falta de libido.
Previene la caída del cabello, ayuda a ganar fuerza y brillo, reduce el vello corporal
Tradicionalmente, se come masticando directamente sobre el mesocarpio del fruto. Del mesocarpio también se obtienen harina y aceite. El jugo dulce también se recoge y se prepara bebida alcohólica, fermentado o hervido para obtener azúcar. El consumo de 100 gramos de pulpa fresca de Aguaje proporciona 145 calorías y el 37% y el 10% de sus necesidades diarias de grasas saludables y fibra, respectivamente.
El valor nutricional de 100 g de su pulpa muestra el contenido de lípidos (21,1 g), calcio (74 mg), fósforo (27 mg) y retinol o vitamina A (1062 mg).
Los derivados de Aguaje incluyen pulpa, harina, aceites y cosméticos, los cuales serán vendidos a nivel local, nacional e internacional. La pulpa de la fruta fresca se utiliza para elaborar refrescos como la famosa aguajina, helados, chupetes, dulces o bebidas alcohólicas. La bebida o jugo se prepara de la misma manera que otro producto de la selva, el camu camu.
El aguaje vuelve gay a los hombres. ¿Mito o verdad?
El aguaje es estigmatizado por la población local porque si consumes «aguaje» en grandes cantidades, te volverás homosexual, porque esta fruta contiene muchas hormonas femeninas que pueden cambiar la orientación sexual. El fruto del aguaje proviene de la palma moriche en la zona tropical de América del Sur. Pronunciada «ah-gua-heno», esta fruta ha sido descrita como una fruta milagrosa para las mujeres porque contiene «hormonas vegetales» que imitan al estrógeno. Es la fuente más concentrada de vitamina A, o betacaroteno, que contiene 10 veces más betacaroteno que las zanahorias.
Debido a la presencia de sitosterol, pueden ser precursores de hormonas femeninas de tipo progestágeno. Por lo tanto, muchas empresas comercializan las cápsulas de aguaje con la esperanzadora frase «aumentar el tamaño de los senos, reducir el vello de la piel y mejorar la belleza femenina». Sin embargo, esto no está respaldado por la investigación científica. En consecuencia, el aguaje es considerado la belleza y la vitalidad de las mujeres en las selvas del Perú, quienes a menudo lo comen.
La realidad del mito que convierte a los hombres en homosexuales
Los consumidores masculinos no se verán afectados en absoluto por el uso de esta fruta, ya que no altera sus niveles hormonales, puesto que las fitohormonas solo son reconocidas por receptores hormonales específicos, que son abundantes en el tejido femenino y muy pocos en el masculino.
En conclusión, es un MITO que los hombres se vuelva GAY de tanto comer AGUAJE, si eres uno de los que le gusta esta fruta despreocúpate. Volverse rosquete (gay), ya es cosa tuya.
«El encanto y el sabor de la Amazonia en una sola fruta EL AGUAJE.»
Doña Muti. El tiempo pasaba por su cuerpo y su alma se mantenía joven
Muchos la recuerdan como una mujer alegre, carismática y bailarina. Vestía su típica ropa y pendientes que adornaban su belleza. Era de tez blanca, gringa y sus hermosos ojos celeste, de ahí salió el nombre de Doña Muti (de término mutishca – persona con ojos claros).
Habitualmente era la sensación de cada fiesta a la que acudía y en esos tiempos los lugares únicos y concurridos eran, el barrio El Dorado, el local de auxilios mutuos, los Estibadores y el local de Pescadores, Doña Muti era fiel seguidora del Grupo Los Royal y Juaneco y su Combo, quienes le dedicaron una canción en su honor. La dama a su edad bailaba como ella sola sabía hacerlo mientras masticaba chicle (goma de mascar), su arma de defensa era una linterna el cual se hacía respetar y era primordial para alumbrar el camino de retorno a su hogar (barrio el arenal), ya que en aquellos años no existía alumbrado público.
“Doña Muti es un icono cultural para la ciudad de pucallpa, era muy querida por la gente, admirada por su alegría y no dejaba de cantar y bailar aun estando en su hogar junto a sus animales que criaba, muy conversalona hasta sus últimos días”.
Su verdadero nombre es Reyna Victoria Carbajal Perez, de descendencia Española, Nacida 20/12/1915 en Lamas – Tarapoto – San Martín. Tuvo una vida muy complicada desde muy corta edad, un ventarrón destruyó su hogar y lamentablemente la madre falleció, fue huérfana de madre a los 4 años de edad, desde entonces quedó al cuidado del padre y familiares, tuvo que aprender el trabajo en el campo y los quehaceres de casa desde muy pequeña.
Cuando cumplió los 16 años de edad su adolescencia fue interrumpida, como era casi costumbre en esos tiempos (obligada), fue entregada como esposa a Manuel Panduro Reategui, un agricultor ganadero dueño del fundo El Tropezón ubicado a una hora de la ciudad de Lamas.
Desde muy pequeña, no conocía otra cosa que trabajar en el campo, con una vida modesta sin lujos, no tenía la necesidades de alimentos porque la chacra proveía, ya reunida de muy joven adolescente con su esposo, tuvieron 11 hijos (Milton, Clemencia, Manuel, Florita, Maurito, Aidi, Rumira, Elemit, Carlos, Miramit, Lidser), todos ellos con el único compromiso (esposo), fue un gran ejemplo que siguieron sus hijas. Doña Reina se encargaba de inculcar el trabajo a sus pequeños hijos enseñándoles a la siembra y cosecha, a criar sus animales domésticos y preparar sus alimentos típicos como las humitas, tamales y la famosa chancaca que era útil para endulzar sus bebidas. Que bien que lo logró, como lo hacía ella desde la salida hasta la puesta del sol.
Doña Reina con 9 hijos – (foto original en b/n)
“Cuentan los familiares cercanos que tenía una Yegua Mora muy veloz y querida, era su transporte de rutina diaria a la chacra (campo), nunca le faltaba su rica chicha de jora en casa y su inolvidable sazón al preparar los frijoles chaqui chaqui como ella solía llamar”.
Su vida empezó a complicarse más, su esposo y padre de sus hijos bebía mucho y casi siempre llegaba ebrio a casa, no era tan fácil para ella tener que atender a 11 pequeños con un esposo que no aportaba emocionalmente y brindando mal ejemplo a los hijos.
Cada día los problemas eran más complicados de solucionar, llegando así a peleas constantes e insostenibles de parejas, quien toma una decisión irresponsable de vender el fundo y la casa en Lamas, dejándoles sin ningún bien donde vivir. Nadie sabe qué sucedió con el dinero de la venta de los bienes en Lamas, solo se sabe que el aún esposo fue a Pucallpa y compró una casa en Pacacocha una zona inundable, entonces trajo ahí a su familia, aunque la relación de esposo ni valía la pena y no viene al caso.
Mientras se esforzaba sola por mantener y alimentar a sus hijos, tomando duros trabajos como cosechar chacras, lavar ropa ajena, ser empleada del hogar y ser ama de casa a la vez atendiendo a sus aún pequeños hijos. Su lucha era constante, tuvo que vivir penosas pérdidas de dos de sus hijos (Florita, Maurito), ante tales incidentes no dejo de seguir luchando incansablemente porque sabía que tenía una responsabilidad con su familia, sus hijos.
“Una Madre ejemplar, dedicó toda su juventud a criar bien a sus hijos y buscar el sustento día a día para ofrecerle lo mejor, pero con muchas limitaciones económicas”.
Pasaban los años y los hijos se hacían independientes trabajando desde pequeños, solían salir a vender frutas, verduras, las niñas también trabajaban como empleadas del hogar, muchas veces cuidaban niños, así ayudaban con los gastos de la casa y a la educación de los hermanos menores, donde uno de sus hijos terminó siendo catedrático de la Universidad Nacional de Ucayali. Fue una etapa donde Doña Reina se libera un poco de la carga familiar y fue entonces que decide recuperar su adolescencia y juventud perdida con tantos años de trabajo y cuidado de sus hijos.
Con la edad avanzada y con algunas arrugas que te brinda los años, no dejaba de verse bella, Pues Doña Reina decide participar en las reuniones sociales con amigas que tenían menos edades que ella, su originalidad de vestirse con hermosos trajes largos y pendientes grandes como collares, pulseras y aretes incluidas su bello maquillaje hacía de ella una radiante mujer llena de vida, para envidia de pocos su tez blanca, cabello rubio (gringa), y sus lindos ojos celeste cielo, de ahí viene el nombre de Doña Muti (persona de ojos claros).
Todos los fines de semana se anunciaban a los grupos musicales como Los Royal, Juaneco y su Combo en los locales muy concurridos, eran fiestas inolvidables. Doña Muti como así lo llamaban, era infaltable en dichos eventos, haciéndose muy conocida por su forma alegre de bailar recorriendo todo el salón de baile con quien le tocaba bailar, eran más de 10 vueltas por todo el salón al ritmo de cada tema musical y pobre de aquel que quisiera faltarle el respeto, llevaba consigo siempre una linterna el cual era su arma para su defensa y la luz que alumbraba el camino a casa.
Ya con su avanzada edad empezó a sentir molestias en la rodilla, pero para ella el tiempo pasaba por su cuerpo y su alma se mantenía joven, no era ningún obstáculo para seguir bailando. Hasta que los dolores eran más constantes y tuvo que alejarse de las fiestas más nunca renunció a su adolescencia y juventud que la perdió de muy joven, manteniéndose con alegría y buen humor hasta sus últimos días. Falleció un 13 de noviembre de 1988 a los 73 años de edad y descansa en paz en el Cementerio General de Pucallpa.
Su nicho fue obsequio de Michel Mori (nieto)
«Los que la recuerdan como amiga, tía, abuela, MADRE EJEMPLAR, muy trabajadora, incansable, humilde, colaboradora, sencilla, paciente, llena de vida, bella, única, alegre hasta sus últimos días. Así fue Doña Muti, una verdadera Reina”.
En el centro poblado de Pucallpillo, distrito de Manantay en Pucallpa– Ucayali, justo en las faldas de la laguna del mismo nombre, se celebra todos los años el festival de sandía, una celebración que da lugar donde existe la mayor producción de dicha fruta por ser orgánicas, ricas en vegetales, carbohidratos y bajo en grasas. También se consumen otras frutas como melones, hortalizas frescas y otras frutas.
Festival de la sandia
Dicho evento de la sandia se celebra todos los años en la segunda semana de agosto, donde el pueblo recibe a muchos lugareños visitantes y turistas nacionales e internacionales y se reúnen para disfrutar los eventos preparados durante todo el día, este lugar está lleno de maravillosos paisajes naturales, su encanto de pobladores hace que ningún visitante deje de probar la deliciosa fruta que producen, en especial, la sandia. Para los que quieren visitar, el centro poblado de Pucallpillo se encuentra ubicado a 30 minutos de la plaza principal de Pucallpa. El día está garantizado para fullday en familia.
Festival de la sandia
El evento planeado es: Elección de la Sra. Sandías junto a la laguna de Pucallpillo, carreras de canoas y peke pekes (medios que transportan a los comuneros que viven en las faldas del río), bailes típicos, degustación de postres y bebidas de sandía, exposiciones de producción y cultivo (para promover el cultivo local, nacional e internacional y el mercado de comercialización), esquí acuático, motocross, selección de la sandía más grande de la última cosecha, competencia de pesca, paracaidismo, presentación de orquestas regionales al final del festival popular.
Las sandías de esta región tienen una mayor calidad y sabor en comparación con otras regiones, la producción y cosecha se realiza durante los meses de verano en la selva amazónica y son muy resistentes al sol. Un merecido homenaje al productor y a la deliciosa fruta «La sandía» cada año.
Abra la sandía formando una tapa, saque toda la fruta con una cuchara, limpie la piel y séquela. Puedes hacerlo liso y dividido para la decoración.
Humedecer la gelatina con agua.
Retire las semillas de la fruta y agregue azúcar al gusto. Media taza es solo una cantidad de referencia y la cantidad se puede cambiar según el gusto.
Colar la pulpa y calentar un poco. La gelatina se diluye al Baño María o en el microondas
Se agrega gelatina a la masa de sandía y se mezcla perfectamente. Si tu sandía no tiene mucho color, corrígelo con un poco de colorante alimentario líquido.
Coloca la piel de la sandía en un plato hondo para conseguir una base sin moverla. Vierte la mezcla de gelatina en la cascada y refrigera de 3 a 4 horas hasta que cuaje por completo. Cortar con un cuchillo de sierra y servir
Si quieres que tu sandía tenga pepitas, prueba con pasas
Otros Datos históricos
Las sandías comenzaron a cultivarse en África y de allí se extendieron a Europa, Medio Oriente e India. Más tarde se extendió a China y Estados Unidos. Actualmente, se cultiva principalmente en Asia, pero también hay cultivos importantes en África, Europa y América del Norte. China es el principal productor.
Hay dos hipótesis sobre el origen de las sandías. La primera es que se originó en poblaciones silvestres de África, mientras que otros investigadores apuntan a su origen en una planta de calabaza que crece en el valle del Nilo. Lo más probable es que se empezara a cultivar en África y desde allí se extendiera por el Mediterráneo, Oriente Medio e India. Hay pocos registros de esta especie hasta el siglo XVI, pero desde entonces se ha vuelto popular. Las sandías llegaron a América conquistando el Nuevo Mundo.
Actualmente, Asia es el continente más importante para la producción de sandías, representando más del 80% de la producción mundial. África, Europa y América del Norte tienen una producción similar, alrededor de 3-4 millones de toneladas por año.
Por países, el principal productor es China, que produce el 60% de la producción total. Le siguieron Turquía, Irán, Estados Unidos y Egipto.
La siguiente muestra los 10 países que cultivan más sandías por toneladas. Chino 38,382,286 – Turquía 3.925.000 – Irán 2.300.000 – EE UU 1,874,500 – Egipto 1.506.960 – México 992,722 – Corea del Sur 936.658 – Kazajistán 901.600 – España 729.800 – Grecia 650.000
El Chullachaqui, una de las figuras más icónicas del folclore amazónico peruano cuyo nombre en quechua significa «pie desigual», es un personaje mítico ampliamente conocido en la Amazonía peruana. Le gustan las hermosas doncellas y niños, se las lleva al monte o selva profunda para siempre Aquí te presento más detalles y algunas historias asociadas a esta criatura.
Apariencia y habilidades
Se dice que puede tomar la forma de cualquier persona o animal de la selva (ciervo, jabalí, tortuga, gallo, etc.).
Su única característica constante es que tiene un pie humano y otro de animal (a menudo de venado o tapir).
Posee un profundo conocimiento de la selva y sus secretos.
Quienes aseguran haberlo visto creen que lleva un gran sombrero de paja que oculta un rostro arrugado con nariz prominente, orejas puntiagudas y ojos rojos. Apenas medía un metro y vestía trapos sucios.
Se dice que el Chullachaqui tiene legiones de duendes diablillos, del cual es líder absoluto.
Comportamiento del Chullachaqui
Generalmente, se le describe como un ser travieso y a veces malicioso, pero no necesariamente malvado.
Su objetivo principal parece ser confundir y desorientar a los humanos en la selva.
Historias comunes
A menudo se cuenta que el Chullachaqui aparece como un familiar o amigo, llamando a alguien para que lo siga en la selva. Cuando la persona se da cuenta de que ha sido engañada, ya está completamente perdida.
Hay relatos de cazadores que siguen a un animal fácil de cazar, solo para darse cuenta de que han sido llevados lejos de su camino por el Chullachaqui disfrazado.
Algunas historias hablan de niños que son atraídos al bosque por el Chullachaqui, que se presenta como un amigo de juegos. Los niños son devueltos días después, desorientados pero ilesos.
El pacto con el Chullachaqui
Existen leyendas sobre chamanes o curanderos que hacen pactos con el Chullachaqui para obtener conocimientos sobre plantas medicinales y poderes mágicos.
Estos pactos siempre tienen un precio, a menudo relacionado con el aislamiento del chamán de su comunidad.
Función en la cultura
Las historias del Chullachaqui sirven como una advertencia para respetar la selva y no adentrarse en ella sin la debida preparación y respeto.
También reflejan la creencia en la naturaleza animada de la selva, donde los espíritus pueden tomar formas físicas.
Protección contra el Chullachaqui
Se dice que fumar tabaco o llevar ajo puede repeler al Chullachaqui.
Algunos creen que llamarlo por su nombre o mencionarlo frecuentemente puede atraer su atención no deseada.
Solo podremos escapar de su «magia» cuando consigamos descubrir que su pie izquierdo tiene forma de pie de cabra
Estas historias varían entre diferentes comunidades amazónicas, en lugares como Madre de Dios, la selva del Cusco, Tingo María, Loreto, San Martín y Ucayali. También en Huánuco, donde lo llaman tsulla chaki, que significa «pie», se asusta cuando le gritas al oído, pero tiene que mantener la calma, pero todas comparten el tema central de un ser misterioso que personifica los peligros y maravillas de la selva. El Chullachaqui es un recordatorio constante de la necesidad de moverse con cuidado y respeto en el entorno amazónico.
Reportaje de «Luisito Comunica» durante su visita a la Selva Amazónica
En lo profundo de la selva, tiene fincas donde cultiva su alimento, que resulta ser plantas venenosas similares a las papas, la yuca y otras verduras comestibles. Si accidentalmente encontramos a miembros de la familia u otros seres queridos en la jungla sin ningún motivo, debemos tener cuidado. Pues sin duda la forma del Chullachaqui nos tiene perdidos en la jungla, y solo podremos escapar de su «magia» cuando consigamos descubrir que su pie izquierdo tiene forma de pie de cabra. Es raro, pero también se ha dicho que sus pies pueden convertirse en los pies de otro animal o incluso en un pie humano invertido.
Gran parte de los pueblos y comunidades amazónicas del Perú eligen a su reina de San Juan, en este caso hablamos de la ciudad de Pucallpa, es una ciudad que tiene un gran número de mujeres bellas. Por eso, esta vez las candidatas a Miss San Juan 2022 que participan están entusiasmadas después de 2 años de espera por la pandemia, este evento se desarrolla por encargo de Dircetur Ucayali.
San Juan, guardián de la Amazonía, está de vuelta, el gobierno regional de Ucajali presenta un evento que se llevará a cabo del 12 al 24 de junio, presentando a las candidatas a las coronas Miss San Juan 2022 y Soi Noma. Este último representaría la belleza de las mujeres aborígenes.
El gobernador Ángel Gutiérrez dijo que tras la crisis provocada por la pandemia volverá una selva tan importante y simbólica como la Fiesta de San Juan, que también reactivará la industria turística, por lo que llamó a los habitantes “a ser educados, amables y acogedores”. actitud hacia los turistas» para que los turistas puedan recomendar a otros a visitar este territorio.
La acción en San Juan comienza el domingo 12 de junio con el Campeonato Nacional de Lanchas Motoras en el San Jose (balneario de Yarinacocha). El 17 de junio habrá una ley de protocolo que conmemorará el 42º aniversario de la provincia de Ucayali; Los días 18 y 19 se realizará la Bioferia Ucayalina en el Fonavi y se realizará pesca deportiva en la Laguna Cashibococha. El lunes 20 habrá competencia humallina en las categorías autóctonas y mestizas; Ferias gastronómicas, agroindustriales y artesanales; y por la noche habrá fuegos artificiales en la plaza Yarinacocha.
El martes 21, se llevará a cabo una competencia por el juane más sabroso y bebidas regionales exóticas en el Boulevard de Tacna. Al día siguiente, las calles de la ciudad se llenarán de un desfile alegórico de carros. El 23 de junio es el turno del festival del Juane mas grande y la elección de Miss San Juan y Miss Soi Nom, esta última representará la belleza de la mujer indígena en la Plaza Pucallpa.
El 24 de junio, la gente acudirá en gran número a los ríos, playas y lagunas para buscar la purificación y retomar sus actividades diarias al día siguiente.
El certamen se realizará el jueves 23 de junio en la Plaza de Armas de la ciudad de Pucallpa a partir de las 4:00 pm. Libre y gratuita para el público, solo tendrás que participar eligiendo la candidata de tu preferencia. En esta edición, aún no se han confirmado las candidatas a participar. Por tanto se puede suponer que en esta oportunidad habrá muchas sorpresas, ya saben que la invitación está hecha.
Por mi parte, ya tengo muchas ganas de participar en este evento y apreciar a las nuevas candidatas y posteriormente a la nueva reina. Les deseamos mucha suerte a todas las candidatas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!