Gastronomía amazonica

Gastronomía amazonica

La gastronomía amazónica en el Perú

Se destaca por su variedad, su originalidad de sabores y coloridos platos donde se mezclan los gustos de tres regiones como Costa, Sierra y selva. Pero esta vez nos toca hablar de los platos típicos de la selva según sus costumbres.

  • Tacacho con cecina y chorizo (plátano verde asado y aplastado con chicharrón de cerdo, servido con cecina hecho de cerdo ahumado)
  • Patarashca (pescado envuelto en hojas)
  • Inchicapi (sopa de gallina de chacra con maní, culantro y yuca)
  • Juanes de gallina (arroz con gallina envuelto en hojas de bijao)
  • Picadillo de paiche (paiche seco, picado o deshilachado, marinado con cebolla, tomate y pimiento)
  • Sudado de doncella (pescado de río, aderezado con ingredientes típicos regionales)
  • Sarapatera (Motelo o Tortuga, hecho a leña, cocido en la misma caparazón con ingredientes regionales)
  • Pescado ahumado (pescado fresco regional hecho a la parrilla, servido con plátano y salsa de cocona)
  • Guiso de Majas (animal silvestre bajo en grasa y rica y apreciada por su sabor)
  • Ensalada de chonta (elaborado con chonta o palmito, con limón y aceite se puede adicionar otras verduras)

Bebidas Tradicionales

  • El chapó de plátano maduro (nutritivo con valor energético, sancochado y licuado, adiciona leche si desea)
  • Masato (hecho a base de yuca sancochada y mezclada)
  • Aguajina (elaborada de la pulpa del aguaje, sabor agradable y único)
  • Chicha de maíz (hecho a base de maíz molido con ingredientes aromáticos)

Bebidas afrodisíacas o tragos exóticos

Según sus costumbres son bebidas que curan enfermedades de la sangre, los riñones, hígado y huesos. También creen que prolonga la vida y te mantiene un excelente vigor sexual. 

  • Siete raíces (extracto macerado en aguardiente a base de raíces, frutos, flores, tallos, cortezas, de al menos  7 a 12)
  • Chuchuhuasi (macerado la caña de azúcar en aguardiente)
  • Uvachado (uva macerada en aguardiente 1 mes con almíbar, canela y miel de abeja)
  • Parapara (afrodisiaco y vigorizante sexual)
  • Él rompe calzón o RC (8 días macerado en aguardiente con corteza de chuchuhuasi, uña de gato, chayahuasca, cabovolo, abuta, cumaceba, clavohuasca, sanango, y miel de abeja)
  • Guarapo (caña de azúcar hecho en trapiche y guardado para su fermentación en barril de roble)

Artesanía y folklore

Artesanía y folklore

Los pueblos indígenas de la selva tiene una gran diversidad y se plasma en su artesanía y folklore, en la artesanía se usa muchos productos naturales para su elaboración como las fibras vegetales para el uso de su textilería.

Las telas de los Shipibo-Conibo de Pucallpa

Una de las comunidades alfareras más importantes de la selva peruana es Shipibo-Conibo, ubicada cerca del pueblo de Pucallpa. Estos trabajos son realizados únicamente por mujeres Shipibo que utilizan diferentes técnicas y los elaboran con diferentes materiales como arcilla, arcilla de diferentes colores, madera, resina, corteza, frutas, semillas, huesos, peces y diferentes animales, dientes de mono, tintes vegetales, etc. . Shipibo-Conibo produce productos cerámicos como ollas, platos y tazones para el uso diario. También elaboran vasos gigantes de hasta un metro de largo, llamados «chomos o tinajas», en los que elaboran masato, bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la yuca. A cambio, elaboran pipas para rituales, que pueden ser de cerámica o de madera.



La decoración de paredes de piedra cerámica está asociada con la cosmovisión selvática y sus diversos diseños tienen un significado espiritual. La cerámica negra con detalles en blanco es muy común en la Amazonía; las líneas blancas sobre un fondo negro representan el cielo nocturno, mientras que las líneas serpenteantes representan serpientes, ríos y caminos.

Variedad de artesanía shipiba en exhibición

Su textilería es una de la más importante artesanía tradicional de la selva desarrollada por la etnia Shipibo-Conibo. Sus pintados a mano, hecho en tocuyo, representa a la tradición Chupa Quenaya y sus famosas telas bordadas, hecha con hilos de colores a base de vegetales, representa la tradición Chitonte Quehueya. Los diseños suelen ser fin, figuras geométricas muy complejas

Bolso con diseño de artesanía shipiba hecha a mano

Sus materiales para las telas pintadas utilizan tintas naturales, generalmente hechas de plantas, y utilizan pinceles hechos de Caña Brava.

Bisutería accesoria a base de semillas y mostacillas en la selva amazónica

Arte que muchos pueblos de la selva de lengua Pano cultivan como los Shipibos, ellos elaboran accesorios y bisutería hechos con semillas como huairuros, rosarios, entre otras. Con estos materiales fabrican collares, brazaletes, aretes y otros dándole el toque exótico selvático.

Artesanía shipiba, tinajas hechas de arcilla con diseño shipibo

También parte de su artesanía se desarrolla en el Tallados en madera, burilados de tutumo o huingo y cerámica en semilla de arcilla, para los adornos se usan plumas de aves, escamas de Paiche.

Folklore

Existe variedad de danzas costumbristas, danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida con cánticos en el idioma nativo que pertenecen a la región Ucayali como. Los instrumentos de vientos de mayor uso es la flauta, la paca ati, la yupana, así como el tambor y otros instrumentos musicales:

Sitaracuy | La Pandilla | Cajada, Changanacuy  | Chimaychi y tanguiño | Ani pisthaAni SheatiBesteti Sheati | Carnaval Ucayalino | Cazador de Umahuaca |Danza de la Izana | Jishiritachro | Kene | Llopatati | Ritual de la Boa | Nokon Ashee

Danza de la boa mostrado en desfile

La Selva tiene un folklore literario rico y fascinante a comparación de la costa y sierra, tiene más variedad de músicas y danzas.

Los que vivimos en la Amazonía nos hemos apropiado y utilizado influencias musicales de nuestros Andes y luego de la costa, así como de Brasil, Ecuador y los ritmos modernos en auge, preferentemente tropicales. Sin embargo, antes y durante el apogeo del caucho, la migración andina trajo consigo su música, cantos y danzas. Por lo tanto, el hombre de la selva es alegre, lo cual es característico de su ambiente tropical. 

En general, es seguro decir que las Amazonas no tenemos una representación absolutamente auténtica y típica de la música y la danza, a excepción de la danza Sitaracuy, la música de pandillas y huaino. Proviene de Sitaracuy e imita el comportamiento de las hormigas, negras o amarillas, que durante el día salen de miles de hoyos en caminos, campos y muerden ferozmente los pies descalzos de los transeúntes. Según la ciudad, estas hormigas, que anuncian lluvia, corren incluso cuando el cielo está despejado.

Mujer danzando con una Boa enredada en su cuerpo, danza típica de la selva

Bueno, el baile de Sitaracuy consiste en saltar, correr, pellizqueos, abrazos de marido y mujer y gritos de dolor ocultos: ay, ay, ay, como si una hormiga sitaracuy te hubiera mordido. También requería adaptar un personaje vagabundo sexy. Con el entusiasmo de una marinera, chimaychi y pandilla, a alguien se le ocurrió gritar: sitaracuy, sitaracuy y empieza el jaleo, luego retoma el baile que han realizado.

Las Machashcas, o danza de los borrachos, se basa en bailar como un borracho, de un lado a otro, sobre los cuerpos de otras parejas, especialmente de mujeres. Es más que un baile propiamente dicho, si no un chiste ejecutado al compás de pandillas o huaino, tocado con quena, clarinete y los tambores.

La ciudad de San Martín tiene varias costumbres típicas y un ambiente musical interminable. Habitantes de la comunidad de Tarapoto Suchiche realizan y bailan Cajadas para celebrar a su santo patrono. Grupos de estas personas aparecen en las calles, algunos con flautas de varios tamaños, los que forman el grupo llevan shacapas (semillas secas como cascabeles) y algunos visten pieles de tigre.

Durante el festival Patronal, la pandilla baila en la calle. La música es animada y la tocan tres personas en un quena, clarinete o saxofón y bombo.

El grupo se divide en tres estilos musicales con diferentes ritmos: shami shami y changanacuy, bailados por parejas de hombres y mujeres, y tambarria, bailada por mujeres solteras (generalmente ancianas locales),

Representando una danza típica de la región de Ucayali en la Amazonia

Las pandilladas o cuadrillas son bailes públicos de masas que se bailan en las calles, plazas o pampas, pero también en los salones, cuando el jolgorio está en su apogeo, a veces un hombre toma a dos mujeres por los brazos y chocan. Las columnas avanzan, retroceden, se rodean.

Un hombre se mueve rápidamente de un lado a otro, se vierte unas botellas de aguardiente sobre su cabeza, algunas parejas corren hacia adelante, saltan provocando un torbellino de ira humana (muyuna), el hombre y la mujer se enfrentan antes de levantar una pierna, el hombre de la derecha y la mujer de la izquierda se entrelazan, bailan a un ritmo sexy excitante, por eso se llama changanacuy, en quechua significa: changa = pierna y nacuy = caricia, de repente el grupo se ablanda, se calma y se duerme al ritmo del grupo lento conocido como shami shami, quienes también realizan marineras, cachuas y sitaracuys en grupos.

La danza de la Izana representada en un desfile

El grupo se baila mejor en las fiestas religiosas patronales, donde se corta la umshas (humishas, yunsas) y se adorna con botellas de vino, pan, gallos, palomas, paños, y en medio del baile la pareja la corta con un hacha hasta la misma derribarlo y que la pareja regresa al mismo árbol para el festival correspondiente el próximo año. La pandilla siempre tiene los clásicos: fanfarronear, pellizcar, siquincheo y gritar.

Geografía y clima en Pucallpa

Geografía y clima en Pucallpa

La geografía y clima en Pucallpa se caracteriza por ser cálido tropical en una superficie arcillosa y húmeda. Se ubica entre los distritos de Manantay, Yarinacocha y Coronel Portillo y naturalmente a orillas de los lagos Yarinacocha y Ucayali.

La superficie urbana ha superado los 24 kilómetros, en cambio, la superficie hidráulica ocupada es de 4 kilómetros debido a que se comunica a través de los puertos.

Geografía natural en Pucallpa

La ciudad de Pucallpa está ubicada en la provincia de Ucayali, en el centro-este de Perú, a orillas del río Ucayali. Se encuentra en medio de la selva amazónica a una altitud de 154 metros. Los árboles están por todas partes en las ciudades, especialmente en áreas subdesarrolladas. Su suelo es arcilloso, que se disuelve fácilmente y se vuelve fangoso.

Relieve e hidrografía.

Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes. El lago Yarinacocha está ubicado en el noreste y tiene una superficie de agua pequeña. El río Ucayali es un centro de tráfico que se extiende de norte a sur. Además, se ha conservado el Paso Natural Yumantay en la zona a la derecha de la Avenida Centenario (Distrito de Manantay). La laguna de Yarinacocha también puede considerarse una importante puerta de entrada a otras comunidades.

Relieve e hidrografía.de ucayali

Medio ambiente

La buena y mala dicotomía de los recursos naturales en términos de población, desarrollo, comercialización, etc. En muchos casos, el deseo de más desarrollo, una mejor economía y más investigación se puede lograr, pero a expensas de la deforestación y la degradación general de los recursos naturales de la región. Actualmente, se está buscando una solución alternativa. Para lograr este objetivo, se ha establecido en la región un programa de reciclaje y desarrollo para la conservación de la naturaleza.
Aunque
 es una ciudad semi-orgánica, es un modelo de salud por muchas razones. Uno de ellos es la presencia del entorno natural: se trata del Parque Natural Pucallpa, el único zoológico de la ciudad que conserva las especies de la región, especialmente las amenazadas.

Medio ambiente en pucallpa

El clima en Pucallpa

Tiene un clima tropical con temperaturas cálidas durante todo el año y se clasifica como un clima ecuatorial según el sistema de Köppen. La temperatura media es de 26 °C, llegando hasta los 34 °C en los días más calurosos. A mediados de 2008, la temperatura alcanzó los 37°C. Las precipitaciones son de octubre a diciembre. Durante este tiempo la temperatura descendió a aproximadamente 21,5°C. Se informó que las temperaturas superaron los 40 ° C, lo que lo convierte en uno de los bosques de tierras bajas más cálidos.

La cantidad de precipitación alcanzó los 1570 mm. La cantidad máxima de precipitación en 2009 fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de 3,44 cm (agosto). Además, el índice UV puede llegar a 10.

clima en ucayali

Las tormentas eléctricas son comunes en Pucallpa. Sin embargo, en esta ciudad puede ocasionar fenómenos naturales como fuertes vientos que pueden alcanzar los 40 km/h y provocar accidentes aéreos, como el 23 de agosto de 2005 cuando TANS Perú 204 se estrelló antes de llegar a la terminal, 40 personas murieron y muchos otros resultaron heridos. El accidente fue provocado por una fuerte tormenta a pocos kilómetros de la ciudad, otro caso con más evidencias fue en 1971 (vuelo 508 de LANSA), donde solo hubo un sobreviviente. Nunca ha sido la fuente de un terremoto.
Puede ver los diferentes métodos en
 la siguiente tabla. Primero, de junio a septiembre, los días son cálidos, secos y se puede ver más luz solar. De enero a marzo son más húmedos y fáciles de transportar en los ríos. Este último provocó fuertes lluvias, lo que provocó inundaciones superiores a 200 mm.

moto acuatica

Breve historia de Pucallpa

Breve historia de Pucallpa

Pucallpa – Ucayali

Antes de la colonización europea de América del Sur, todas las selvas estaban habitadas por indígenas. La colonización fue muy difícil debido a enfermedades o ataques de forasteros, por lo que los europeos no tenían suficiente información para entender su forma de vida. La exploración comenzó en el siglo XV. Los primeros franciscanos fueron poco a poco descubriendo pueblos entre los ríos Ucayali y Perené.

Pucallpa se originó en la selva central (entre los actuales países de Perú, Brasil y Bolivia). Existe el grupo Shipibo-Conibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano perteneciente a la familia lingüística Pano y que vive a orillas del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería y Aguaytía, así como del lago Tamaya y Yarinacocha. A veces se piensa que la región Shipibo se encuentra por debajo de Ucayali y por encima de la cultura Conibo, pero de hecho ambas regiones contienen comunidades de ambos grupos, ya que se entremezclan entre sí. El Shetebo es una cultura antigua que vivió bajo el Contamana y ahora está incluida en los Shipibos.


Te puede interesar: La economía en Ucayali


La población en ese momento era de unas 25.000 personas en 108 pequeños pueblos o comunidades indígenas. El entorno es muy ecológico y simplificado, conservado durante muchos años. La casa está hecha de hojas de palma, bien ventilada y vive en el bosque. Sus muertos fueron enterrados en secreto en macetas de flores en sus propias casas. Pescan para ganarse la vida y usan plantas medicinales como recetas.

La frontera entre las dos tribus corre alrededor del lugar donde hoy se fundó la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, los mapas de estas misiones registraron estas áreas como habitadas por Conibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Sin embargo, hoy en día una parte de Pucallpa está habitada por Shipibos y se sabe que el área es un gran bosque. En 1830, el mapa del Padre Sobreviela identificó la zona de Pucallpa como un distrito controlado por el pueblo Shipibo, aunque no se sabe para qué servía ni cómo es imposible o raramente adaptado a su situación actual.

Espectacular vista aérea de la plaza del reloj público en Pucallpa, Ucayali

Aquí se mencionan los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos), quienes no han cambiado sus costumbres, y en el pasado han tenido una gran ventaja sobre otras tribus, por su número y coraje. La tribu Conibo identificado también como panchaque (pánchaque es el uso de una tableta para aplanar la frente de niños y niñas con una almohadilla de arcilla apta para niños). Shipibos solía dominar el Ucayali. Los Cashibos acudían a menudo a otras tribus vecinas para cometer robos violentos. La tribu más dócil, los Cocamas, fueron los primeros en aceptar las enseñanzas de los jesuitas.

Majestuosa ciudad de Pucallpa

Según la historia, Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos que asentaron a varias familias de la tribu Shipibo-Conibo bajo el nombre de Nueva Orán, y fue un pequeño asentamiento aislado del resto del país.

No está claro si fue fundada el 23 de mayo de 1883 o el 13 de octubre de 1888 durante el boom del caucho. Los ciudadanos de Águila Tello, Cauper Videira y Maya de Brito fueron muy importantes para el bienestar de la población y el desarrollo de la ciudad, por lo que recibieron el título de fundadores de la ciudad de Pucallpa.

El 2 de julio de 1943, se crea la provincia de Coronel Portillo como parte de la provincia de Loreto, cuya capital es Pucallpa. Luego, el 1 de junio de 1982, según la Ley n. En 23416, se creó el departamento de Ucayali y Pucallpa paso hacer su capital, y hasta el día de hoy es la ciudad más importante de la provincia y la segunda más grande de la Amazonía peruana.


Te puede interesar: Atractivos turísticos Pucallpa


Pucallpa tiene el segundo puerto fluvial más grande del Amazonas después de Iquitos, así como el Aeropuerto Internacional Capitán Fap. David Abensur Rengifo donde salen vuelos a todo el Perú. Pucallpa es la décima ciudad más grande de Perú, con una población de 370.791, según el censo de 2017

Pucallpa en Quechua Puka (rojo), Allpa (tierra) significa hoy y antes de la llegada de los misioneros, los misioneros que vivían en el local Shipibo llamaban a este lugar May Yushin, que significa mayo (tierra), Yushin (diablo) con su constante. el nombre hace referencia a un choque racial.