Juaneco y su combo

por

Integrantes de la Agrupación Juaneco y su combo

Origen de Juaneco y su combo

La historia del primer grupo musical formado en Pucallpa se inicia en 1963, cuando Juan Wong Paredes, un aficionado al acordeón y próspero fabricante de ladrillos, reúne un pequeño grupo de amigos para hacer música echando mano de instrumentos rústicos fabricados por el mismo Juan Wong Paredes empezó a hacer música en casa con familias y amigos.
En 1966, este grupo de amigos y compañeros que se dedicaban a tocar cumbia recibió el nombre de «Juaneco y su Conjunto», apodado «Juaneco» por su padre, Francisco Wong.
El grupo encontró su sonido distintivo al incorporar instrumentos como el saxofón y el órgano eléctrico, así como elementos de la música folclórica de la Amazonía. Uno de los primeros éxitos del grupo fue «La danza del petrolero», una canción que celebraba la vida en la región amazónica y la actividad petrolera que era crucial para la economía local.

Integrantes de Juaneco y su combo

Integrantes de la agrupación Juaneco y su combo

Ese mismo año su hijo Juan Wong Popolizio se incorpora a la agrupación tocando el saxofón y el acordeón. Transcurrían los años, Juan Wong hijo y los demás integrantes empezaron a componer canciones para la agrupación. Pidió apoyo económico a su padre para crecer como grupo, sin embargo, Juan Wong Sian padre, se negó a invertir en la agrupación, Fue desde ahí que Juan Wong Popolizio hijo, decide alejarse del grupo de su padre y en 1969 forma su propia agrupación bautizándole como Juaneco y su combo. El primer jalé del nuevo grupo fue Noé “El brujo Fachín” un profesor de escuela pública que hacía esporádicos cachuelos como guitarrista de música criolla, en los siguientes años “el brujo Fachín” se convertiría en el primer compositor y también en la primera guitarra del grupo Juaneco y su combo quedaría integrado por Juan Wong Popolizio en los teclados Noé “el brujo” Fachín en la primera guitarra, Wilindoro Cacique en la primera voz, Rosendo Hidalgo en los timbales, Walter Domínguez en el bajo, Jovencio Pinche en la conga, Jairo Aguilar en el bongo, Wilberto Murrieta en la segunda guitarra y Juan Carlos Subiate en la animación.

Éxitos de Juaneco y su combo

Ese mismo año decidieron ir a Lima a grabar sus canciones y en 1969 grabaron su primer disco en 45rpm con «La Fiesta de San Juan» y «me robaron mi Runa Mula«. Gracias a su gran éxito grabaron su primer larga duración, “El gran cacique”. Que incluía temas clásicos como mujer hilandera (versión del tema folclórico de Brasil, Mulher Rendeira), La sirenita enamorada y vacilando con ayahuasca. Luego vendrían otros LP todos con grandes éxitos como dale Juaneco, el brujo, linda nena, viajando por la selva, entre otros.
El estilo de Juaneco y su combo fusiona el tahaumpa baile con influencia de la música colombiana y brasilera y el rock psicodélico estadounidense, quizá el tema más espectacular por su ritmo psicodélico y altamente sensual es el famoso vacilando con ayahuasca
Cuando los integrantes de la banda que siempre tocaban la canción a medianoche y que la audiencia en lo que sea al punto de que las chicas se desnudaban y les tiraban sus prendas, la voz delirante es de la conocida actriz y conductora Sonia Oquendo.

Tragedia

La tragedia le sobrevino cuando saboreaban el éxito el 2 de mayo de 1977, cinco de sus integrantes perdieron la vida al estrellarse la avioneta en la que regresaba, los miembros restantes, entre las cuales estaba Wilindoro Cacique y Rosendo Hidalgo, no abordaron ese avión, pues se dirigieron a Lima a recoger el LP que recién habían editado. Este hecho devastó a la comunidad musical y a los seguidores de Juaneco y su Combo. Sin embargo, la banda logró resurgir gracias a la perseverancia de los miembros sobrevivientes y nuevos integrantes que se unieron al grupo.

Recomposición de Juaneco y su combo

Nuevos integrantes del grupo Juaneco y su combo

A la muerte de la mayoría de sus integrantes se recompuso el grupo e ingresó la segunda generación de músicos, pero no lograron el éxito de la formación original. En el año 2008 el grupo peruano Bareto relanzó las canciones emblemáticas del grupo, ya se ha muerto mi abuela y mujer hilandera, con lo cual Juaneco y su combo consiguió nuevamente saborear la fama con presentaciones a nivel nacional, Wilindoro Cacique uno de los sobrevivientes a la tragedia colaboró en varias oportunidades con el grupo Bareto en sus presentaciones.

A lo largo de los años, Juaneco y su Combo ha influenciado a muchas bandas y músicos, tanto dentro como fuera de Perú. Su música sigue siendo un símbolo de la cultura amazónica y un homenaje a la rica diversidad de la región. Canciones como «Vacilando con Ayahuasca» y «Mujer Hilandera» se han convertido en clásicos que continúan siendo escuchados y reinterpretados por nuevas generaciones.

Integrantes de sobrevivientes de Juaneco y su combo en la actualidad 2024

Falleció Wilindoro Cacique, un 20 de julio de 2017, líder de Juaneco y su combo, a los 74 años, el músico que popularizó canciones como “Ya se ha muerto mi abuelo” falleció en Pucallpa luego de una batalla contra el cáncer

Rosendo Hidalgo Torres de los timbales sigue siendo el único superviviente, aquejado de una enfermedad debido a su avanzada edad.

También te puede gustar:

También te puede gustar

Feliz aniversario campo verde
Campo Verde

Campo Verde

Campo verde está de aniversario ¡Qué maravillosa ocasión!, alegría, tradición y belleza, están invitados a participar de una semana inolvidable

Ver mas

Pareja listo para disfrutar después de tomar rompe calzón, trago afrodisíaco de la selva
Rompe calzón

Rompe calzón

Su nombre, "Rompe Calzón", proviene de su supuesto efecto afrodisíaco. Haciendo que quien lo consuma se vuelva más audaz, mejorando el rendimiento sexual y atrevido en el amor.

Ver mas

Pareja de ancianos agricultores llevan un racimo de plátano por la inundación de sus campos, crisis agricola
Crisis agrícola

Crisis agrícola

Los expertos recomiendan introducir un subsidio o bono de capitalización agrícola por la misma crisis agrícola para los inscritos en el Registro de Productores Agrarios (PPA)

Ver mas