Artesanía y folklore
Los pueblos indígenas de la selva tiene una gran diversidad y se plasma en su artesanía y folklore, en la artesania se usa muchos productos naturales para su elaboración como las fibras vegetales para el uso de su textilería.
Los pueblos indígenas de la selva tiene una gran diversidad y se plasma en su artesanía y folklore, en la artesania se usa muchos productos naturales para su elaboración como las fibras vegetales para el uso de su textilería.
La geografía y clima en Pucallpa se caracteriza por ser cálido tropical en una superficie arcillosa y húmeda. Se ubica entre los distritos de Manantay, Yarinacocha y Coronel Portillo y naturalmente a orillas de los lagos Yarinacocha y Ucayali. La superficie urbana ha superado los 24 kilómetros, en cambio la superficie hidráulica ocupada es de […]
Según la historia, Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por Misioneros franciscanos quienes asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo con el nombre de Nueva Orán, se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país. La frontera entre las dos tribus corre alrededor del lugar donde hoy se fundó la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, los mapas de estas misiones registraron estas áreas como habitadas por Conibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Sin embargo, hoy en día una parte de Pucallpa está habitada por Shipibos y se sabe que el área es un gran bosque. En 1830, el mapa del Padre Sobreviela identificó la zona de Pucallpa como un distrito controlado por el pueblo Shipibo, aunque no se sabe para qué servía ni cómo es imposible o raramente adaptado a su situación actual.
Concurso de danzas típicas alrededor de la humilla o corta monte es una de las festividades y se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles con comparsas tradicionales y desfiles de carros alegóricos.
Era una tradición cuando los abuelos llamaban a la familia en noche de luna para contar las historias, mitos y leyendas, todos presentes parábamos la oreja con mucha atención para escuchar los relatos místicos de tiempos inmemorables pues estas historia iban de boca en boca entre los habitantes de la selva durante generaciones.
La gastronomía amazónica en el Perú Se destaca por su variedad, su originalidad de sabores y coloridos platos donde se...
Los pueblos indígenas de la selva tiene una gran diversidad y se plasma en su artesanía y folklore, en la artesania se usa muchos productos naturales para su elaboración como las fibras vegetales para el uso de su textilería.
La geografía y clima en Pucallpa se caracteriza por ser cálido tropical en una superficie arcillosa y húmeda. Se ubica entre los distritos de Manantay, Yarinacocha y Coronel Portillo y naturalmente a orillas de los lagos Yarinacocha y Ucayali. La superficie urbana ha superado los 24 kilómetros, en cambio la superficie hidráulica ocupada es de […]
Según la historia, Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por Misioneros franciscanos quienes asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo con el nombre de Nueva Orán, se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país. La frontera entre las dos tribus corre alrededor del lugar donde hoy se fundó la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, los mapas de estas misiones registraron estas áreas como habitadas por Conibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Sin embargo, hoy en día una parte de Pucallpa está habitada por Shipibos y se sabe que el área es un gran bosque. En 1830, el mapa del Padre Sobreviela identificó la zona de Pucallpa como un distrito controlado por el pueblo Shipibo, aunque no se sabe para qué servía ni cómo es imposible o raramente adaptado a su situación actual.